![«La vacuna española contra la covid genera más inmunidad a los seis meses»](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/04/05/82397076--1200x840.jpg)
![«La vacuna española contra la covid genera más inmunidad a los seis meses»](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/04/05/82397076--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Julia García Prado (Avilés, 1977) fue siempre la preguntona de clase. No pensaba entonces que aquella curiosidad innata por las cosas y sus porqués la llevaría a dedicarse a la carrera científica. El grupo de investigación que lidera Prado ha participado en la evaluación de la vacuna española contra la covid. El próximo día 13, la Finba organiza en el HUCA la jornada 'Hacia el final de la pandemia de VIH' en la que participa la avilesina.
-¿En qué consiste la vacuna de Hipra frente a la covid que acaba de aprobar la Agencia Europea del Medicamento?
-Se trata de una vacuna elaborada con proteínas recombinantes que, al contacto con nuestro organismo, provocan la generación de anticuerpos. La respuesta inmunitaria es distinta a la que se consigue con las vacunas de ARN.
-Su grupo ha tomado parte en la evaluación del ensayo de la vacuna de Hipra ¿Qué peculiaridades notasteis?
-En la comparativa con otras vacunas se observó que, tras la dosis de refuerzo, a los seis meses, los pacientes tenían un mayor porcentaje de inmunidad y se disminuían las contraindicaciones. Los resultados fueron prometedores y parece que a largo plazo su generalización podría tener efectos muy positivos.
-¿Por qué vacunarse con la dosis española y no con otras que llevan más tiempo en el mercado?
-Aparte de las ventajas que he mencionado anteriormente, otro de los beneficios que ofrece la vacuna del Hipra es que es bivalente. Eso significa que su inoculación protege contra dos variantes de la enfermedad al mismo tiempo, algo que no se había logrado hasta ahora. Además, la temperatura de conservación oscila entre los dos y los ocho grados, facilitando enormemente la logística y el uso entre el personal sanitario.
-Todavía queda un porcentaje residual de gente que rechaza vacunarse. ¿A qué cree que responde?
-Creo que ese rechazo se debe fundamentalmente a la desinformación. A poco que indagues, los datos de inmunidad de grupo están ahí, al alcance de todos. Las vacunas han salvado las vidas de muchas personas, no solo durante esta pandemia, sino a lo largo de toda la historia de la humanidad. Las vacunas han sido los actores principales de la mejora de la calidad de vida a lo largo de los años.
-¿Cada cuánto tendremos que vacunarnos?
-La recomendación va a ser poner una dosis con carácter anual, de forma similar a lo que sucede con la campaña de la gripe. Ahora bien, serán las personas de mayor edad y con patologías respiratorias o de otro tipo quienes tendrán que hacerlo. El contexto de una persona joven y sana es distinto, con tres dosis sería suficiente protección.
-La carrera de la vacuna contra el VIH está resultando ser mucho más lenta que la de otras enfermedades como la covid. ¿A qué se debe?
-En este caso la complejidad biológica es mucho mayor. El virus del VIH es capaz de integrarse en nuestro genoma y actuar directamente contra los linfocitos, las las células que deberían encargarse de protegernos. El VIH destaca también por su altísima capacidad de mutación. De la covid conocemos unas cuantas variantes, pero en enfermos de sida pueden coexistir multitud de ellas.
-¿Cuál es el estado actual de los ensayos clínicos en materia de vacunas contra el VIH?
-El último ensayo clínico probado fue prepandemia y llegó hasta segunda fase, aunque no llegó a demostrarse una eficacia real contra el virus. También es cierto que se están probando tecnologías muy nuevas en materia de investigación. Hemos pasado de modelos vacunales clásicos a estrategias complejas basadas en la búsqueda de la inmunización secuencial.
-¿Qué aspectos concretos estudiáis en el Instituto?
-Tratamos de entender el funcionamiento de los procesos de inmunidad celular y cómo la inoculación logra que el sistema inmunitario reconozca rápidamente el antígeno y reaccione en consecuencia. De este modo, si algún día te expones tienes esa respuesta que limita la peligrosidad del contagio.
-¿Llegará antes la mejora de los tratamientos contra el VIH?
-En materia farmacológica se ha avanzado una barbaridad. Hay una gran batería de tratamientos específicos. De un lado, existen retrovirales inyectables de larga duración. Con ellos, el enfermo puede mantener a raya la enfermedad durante seis meses, una alternativa a las pastillas diarias. Por otra parte, se están desarrollando fármacos para evitar la transmisión de personas que, sin tener el virus, tienen más facilidad para contagiarse.
-¿Cuál cree que será el abordaje de la enfermedad en el futuro?
-La calidad de vida de los enfermos ha mejorado mucho con el desarrollo de fármacos específicos. Lo que toca es seguir trabajando en aras de la prevención.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.