efe
Viernes, 25 de enero 2019, 15:33
Un área de la Cordillera Cantábrica de 350 kilómetros cuadrados distribuidos entre Asturias y León alberga los últimos 292 urogallos que sobreviven en España, según revela el primer censo completo que sobre esta especie acaba de realizarse.
Publicidad
No se han encontrado indicios ... de presencia en zonas orientales de la cordillera cantábrica y prácticamente el 80 por ciento de los censados se encuentra en León, por las comarcas de Alto Sil y Omaña, y el 20 por ciento restante en la vertiente asturiana, principalmente en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
De esos 292 ejemplares contabilizados, aproximadamente dos tercios serían machos y una tercera parte, hembras, según este censo, presentado hoy en Oviedo y elaborado por equipos de Asturias, Castilla y León y el Ministerio para la Transición Ecológica, con la colaboración de las fundaciones «Patrimonio Natural de Castilla y León», «Tierra Ibérica» y «Oso Pardo», SEO/BirdLife y Tragsatec.
Los números reflejan la «situación crítica» en la que se encuentra el urogallo cantábrico, la amenaza de desaparición que se cierne sobre esta especie y la necesidad de reforzar las medidas de conservación.
De hecho, las distintas administraciones trabajan ya en acciones sobre el terreno para mejorar la supervivencia de los individuos y en la construcción de un segundo centro de cría en cautividad, en León, que se unirá al que ya funciona en Asturias.
Publicidad
El área de distribución de la especie en primavera, período en que se realizó el muestreo, confirma la tendencia regresiva observada desde las anteriores estimaciones del área de distribución realizadas en la década de 2000, que no contaban todavía con análisis genéticos.
El escaso número proporcional de hembras es igualmente «síntoma de una población con problemas de conservación», según informa el Ministerio para la Transición Ecológica en un comunicado.
A pesar de existir un posible sesgo en el hallazgo de hembras durante el censo, «resulta inequívoca la escasez de hembras en la población, lo que a su vez evidencia la mayor vulnerabilidad de éstas a las amenazas existentes y el condicionamiento que ello tiene sobre la mejora de los parámetros de productividad y crecimiento poblacional».
Publicidad
Esta estima poblacional se ha desarrollado mediante una metodología de muestreo y análisis estadístico empleada previamente para otras especies de fauna amenazada -oso pardo, lobo ibérico- a través de técnicas genéticas de individualización.
Con un margen de error de 22 individuos, los modelos estadísticos fijaron en 292 los ejemplares de urogallo que aún habitan la cordillera cantábrica, especie que está declarada en «situación crítica» y que es objeto de atención por parte del Grupo de Trabajo para el Urogallo Cantábrico, integrado por técnicos de Ministerio, y de los gobiernos de Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia.
Publicidad
Entre las líneas de actuación prioritarias identificadas por este equipo, se señaló la necesidad de realizar la estima poblacional pormenorizada que ahora se publica, para poder evaluar a futuro el efecto que el resto de acciones de conservación.
«Este exhaustivo censo revela la necesidad de que actuemos con urgencia para salvar al urogallo cantábrico», según el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que espera que las medidas puestas en marcha, que cuentan con una financiación de 870.000 euros, permitan mejorar los datos.
Publicidad
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.