Borrar
Directo Última hora del accidente mortal en la mina de Cerredo, en Degaña
Alumnos de la Universidad de Oviedo, durante una prueba en la Facultad de Derecho. ALEX PIÑA
La Universidad de Oviedo busca fórmulas para la atención psicológica del alumnado

La Universidad de Oviedo busca fórmulas para la atención psicológica del alumnado

Los últimos estudios detectan un «incremento de personas que refieren malestar emocional». Para los empleados hay ya un Programa de Ayuda

OLGA ESTEBAN

GIJÓN.

Lunes, 6 de marzo 2023, 00:39

Los focos se han puesto sobre la salud mental. Todos los estudios alertan del aumento de malestar y de trastornos, multiplicados o agravados desde la pandemia. También la Universidad de Oviedo ha puesto el asunto sobre la mesa, consciente además de que los universitarios tienen unas características específicas. Porque «la etapa universitaria es un momento de «cambios, en la que pueden darse diversos estresores y situaciones que les supongan retos importantes». Se enfrentan a cierta «inestabilidad y transitoriedad que hace más frecuente que los niveles de estrés sean elevados y que haya un mayor riesgo de problemas de salud mental». Si a eso le sumamos que la pandemia «no ha hecho sino incrementar el malestar psicológico», el resultado, como es de esperar, es preocupante.

Por ello, la Universidad de Oviedo, que ya comenzó hace tiempo la labor en este campo, se ha puesto manos a la obra para dar un paso más. La institución ha participado en la redacción del 'Documento de consenso sobre la salud y el bienestar emocional en las universidades', elaborado por la Red Española de Universidades Promotoras de la Salud. En la redacción del documento participó Yolanda de la Roca, del servicio de Prevención de Riesgos Laborales, en concreto del Área de Ergonomía y Psicosociología de la Universidad de Oviedo. Dicho documento recoge datos como que un tercio de los estudiantes universitarios tenía ya antes de la pandemia síntomas de ansiedad y que un 10% se mostraba en riesgo de desarrollar un trastorno de la alimentación. Según un proyecto que está llevando a cabo la OMS en universidades de ocho países, hay una «prevalencia vital de trastornos mentales del 35,5%». De ellos, uno de cada cinco afectados aseguró que «los trastornos generaron problemas psicosociales no solo a nivel académico, sino también en la vida social, las relaciones personales y el trabajo».

Todas las encuestas e investigaciones, también las que se han realizado desde la Unidad de Psicología Clinica y de la Salud de la Facultad de Psicología, concluyen la alta incidencia de dificultades personales de los universitarios. «En la Universidad de Oviedo, como consecuencia de la pandemia, se evidenció la fragilidad del bienestar emocional, causada por el miedo a enfermar, por la fatiga derivada de la incertidumbre, por el aislamiento social o por las pérdidas personales y económicas», explica Yolanda de la Roca.

Con la pandemia, en la Universidad se evidenció «la fragilidad del bienestar emocional» de toda la comunidad

Por su parte, la Unidad de Psicología Clínica ha participado en un nuevo estudio (el último era de 2019) sobre la problemática académica, interpersonal y emocional de los universitarios y sobre sus demandas de atención psicológica, que ha incluido el análisis de los cambios percibidos como efecto de la pandemia. Han participado 5.221 estudiantes de todos los cursos de grado y postgrado de 35 universidades públicas y privadas españolas, de los que 1.660 son de la Universidad de Oviedo. «Respecto a nuestro estudio de 2019, y en correspondencia con otras investigaciones, sí encontramos un incremento de personas que refieren malestar emocional, en concreto, respuestas de ansiedad», explica Concepción Fernández-Rodríguez, directora de la Unidad, catedrática de Análisis y Modificación de Conducta y coordinadora Grupo INTEREPSA.

Dotación de recursos

Con todos estos datos, el documento elaborado por la Red de Universidades Promotoras de la Salud hace una serie de recomendaciones, como que los equipos de gobierno deben comprometerse con una «dotación permanente de recursos materiales y personales dedicados a mejorar la salud mental de la comunidad universitaria», además de «favorecer canales de atención psicológica para la comunidad universitaria como, por ejemplo, un Servicio de Atención Psicológica propio y/o convenios con los Colegios Oficiales de la Psicología de las comunidades autónomas, a coste reducido». En la Universidad de Oviedo se están «analizando las vías para la atención psicológica del estudiantado», aunque aún no hay nada formalizado.

En cuanto al personal docente y de administración, los informes recogen que también «están sometidos a una gran cantidad de estresores que pueden dificultar su bienestar emocional e incluso suponer un claro precipitante para el desarrollo de un trastorno de salud mental». Desde 2021, existe el Programa de Ayuda al Empleado, que «atiende las necesidades personales y ofrece recursos de afrontamiento para gestionar situaciones de ansiedad, estrés, conflicto u otras que impliquen malestar psicológico o desgaste emocional».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La Universidad de Oviedo busca fórmulas para la atención psicológica del alumnado