

Secciones
Servicios
Destacamos
Eugenia garcía
Jueves, 11 de febrero 2021, 01:29
El azar decidió que el catedrático de Derecho Constitucional Ignacio Villaverde, candidato a rector, tuviese el primer turno de palabra en el debate. ... Unos minutos en los que celebró la oportunidad de hacer algo «tan universitario» como confrontar ideas y que dedicó a resumir su propuesta de modelo de Universidad, una «pública y muy imbricada en ser motor de transformación de su entorno». «No es una linterna que nos ilumine, sino un faro que nos guíe; atenta a las necesidades y que no deje a nadie atrás».
'Queremos universidad' fue el eslogan de campaña del candidato, para quien una década después de Bolonia es momento de, antes de plantear nuevas titulaciones, optar por la prudencia y «hacer una reflexión interna» sobre la oferta formativa. «Tenemos grados potentes, prestigiosos, pero tenemos que mejorar en posgrado», reflexionó Villaverde, quien habló de flexibilizar «ciertas rigideces» ante la incertidumbre del mercado laboral.
También hizo hincapié en la complejidad y la dispersión de las infraestructuras universitarias –con especial énfasis en el campus de Llamaquique, con problemas de espacio «que no se pueden fiar al largo plazo»–, así como en la importancia de tramar buenas relaciones con el entorno y el tejido empresarial y de recuperar el liderazgo intelectual. Algo para lo que, aseguró, es «imprescindible crear espacios donde empresas y Universidad nos encontremos». Y aunque reconoció que ya hay exitosos programas de emprendimiento, llamó a exigir más a las cátedras de empresa, que «no deben ser meros convenios de colaboración». «Tenemos que tener sistemas de seguimiento de las cátedras y de la progresión de nuestros egresados cinco años después».
Noticia Relacionada
En el segundo bloque, que abrió García Granda, Villaverde incidió en dos «problemas acuciantes» relativos al personal docente: su progresivo envejecimiento y su sostenibilidad a lo largo del tiempo. «El profesorado no se improvisa», alertó, y propuso una planificación a largo plazo sobre tres ejes: promoción, estabilización del personal temporal e incorporación, «recuperando la figura del ayudante e impulsando contratos puente para mejorar expectativas de las vocaciones jóvenes y salvar un momento crítico por el que se nos escapa talento».
Respecto a la polémica permanencia, que llevó a García Granda a criticar el papel de Villaverde como secretario del Consejo Social – el órgano «no actuó diligentemente», dijo el rector–, el candidato defendió su papel «de secretario incomprendido y antipático que intentaba velar por la legalidad», pero lamentó el «sesgo sancionador» del anterior sistema y planteó un tutelaje para los alumnos que la piden de forma reiterada.
Acerca del personal de administración y servicios, el «gran olvidado», criticó la «organización obsoleta» y que el actual equipo rectoral «embarrancase en una negociación permanente».
«Muy encorsetada»
La tecnología fue uno de los puntos en los que más se enconó el debate. «Competimos con muchas universidades que nos llevan cierta ventaja. Tenemos que ganar terreno y podemos lograrlo haciendo un pequeño esfuerzo en tecnología», argumentó en defensa de la plataforma propia que propone en un programa TIC que para el rector «no es aplicable».
En el último bloque del debate, Villaverde sacó el tema de los presupuestos: «No podemos caer en una lógica de incrementismo sin fin, tenemos que ser responsables y solidarios con la sociedad». ¿Como? Implantando una contabilidad analítica y cambiando la estructura presupuestaria, «muy encorsetada, para descentralizarla y reforzar la financiación e independencia de centros, departamentos e institutos». También «acordando con el Principado un nuevo convenio de financiación plurianual, utilizando bien los fondos europeos y compensando la caída de la financiación pública con la privada». No se olvidó del plan de investigación, «que hay que gastar» para que «la Universidad libere a los grupos de investigación de la carga de sostenerla». Y con un «veremos el día 12», cerró el debate.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.