Algunos de los investigadores que participan en el proyecto, en uno de los terrenos degradados. UNIOVI

La Universidad participa en una investigación para convertir suelos degradados en aptos para el cultivo

Un consorcio de cinco países trabajará durante cuatro años para buscar alternativas

E. C.

Gijón

Martes, 17 de diciembre 2024, 18:28

Convertir suelos degradados, contaminados o salinos en espacios aptos para el cultivo. Es el objetivo de una investigación de la Universidad de Oviedo, denominado pHYBi, en concreto del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio, Indurot, del campus de Mieres.

Publicidad

La iniciativa propone un enfoque de economía circular que combina la fitorremediación de suelos degradados, o incluso contaminados, con un proceso de generación de biomasa sostenible. Esta biomasa está compuesta por residuos agrícolas, forestales y cultivos no comestibles y permite la producción de biocombustibles y bioproductos sin afectar a las tierras de cultivo. De esta manera, el proyecto se centra en aprovechar suelos degradados para desarrollar cultivos de distintas especies vegetales, aunque no aptos para la alimentación, como el chopo, el abedul, el sauce, el cáñamo o el miscanto.

José Luis Rodríguez Gallego, director del Indurot, explica que estas especies se han elegido por ser resistentes y poder crecer en condiciones difíciles, con un doble propósito. Por un lado, ayudan a mejorar la calidad del suelo mediante fitorremediación, una tecnología de remediación ambiental en la que las plantas con la ayuda de los microorganismos del suelo absorben o inmovilizan contaminantes tales como metales pesados o compuestos orgánicos. Por otro lado, la biomasa generada puede aprovecharse como un recurso renovable para obtener fibras, pigmentos y otros materiales vegetales que pueden ser utilizados por la industria textil.

«Esto es relevante para la industria textil europea, que está buscando alternativas a textiles sintéticos y materiales derivados del petróleo, y tiene dificultades para obtener materias primas ya que en Europa alrededor del 80% de la superficie se utiliza para asentamientos, producción de alimentos, silvicultura e infraestructuras», destaca el director del Indurot. «El impacto esperado del proyecto también es importante específicamente para regiones como Asturias, donde abundan los terrenos degradados debido a la notable actividad industrial y minera desarrollada durante mucho tiempo», añade.

El consorcio: once organizaciones de cinco países

Once organizaciones de cinco países europeos participan en esta investigación: España, Alemania, Francia, Italia y Croacia. La empresa española IDENER es la coordinadora de pHYBi. En octubre, todos los participantes del consorcio se dieron cita en Sevilla para la reunión inicial del proyecto. pHYBi tendrá una duración de 4 años, durante los cuales los socios desarrollarán y probarán una serie de estrategias innovadoras enfocadas en cuatro objetivos principales: la investigación y monitoreo de sitios piloto para el cultivo de plantas que realicen procesos de fitorremediación; la optimización de las estrategias para la producción de biomasa de alto rendimiento en suelos no aptos para el cultivo de plantas agroalimentarias; el desarrollo de una herramienta virtual para simular el proceso en diferentes regiones de Europa y, finalmente, la demostración de la viabilidad económica, social y ambiental de estas prácticas sostenibles.

Publicidad

Esta iniciativa está financiada con casi cinco millones de euros del programa Horizon Europa, de los que la Universidad de Oviedo recibirá algo más de 400.000 euros. El profesor José Luis R. Gallego, director del Indurot y responsable del grupo de investigación de Biogeoquímica Ambiental y Materias Primas Minerales, será el investigador principal por parte de la Universidad de Oviedo, que presenta un equipo interdisciplinar encabezado por las profesoras Aida González y Ana Isabel Peláez, que incluye expertos y expertas en ámbitos como la fisiología vegetal, la microbiología, la botánica o la ingeniería ambiental.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad