

Secciones
Servicios
Destacamos
Hace tiempo que los datos alertan de la situación, en la población en general y también en la universitaria. Los últimos estudios realizados en varias ... instituciones académicas, también en la asturiana, revelaban que, tras la pandemia, de salud mental de nuestros jóvenes era más frágil. Por eso, la Universidad de Oviedo llevaba un tiempo buscando la fórmula para atender a su alumnado, después de que la Red de Universidades Promotoras de la Salud recomendara a todos los equipos de gobierno que se comprometieran con una dotación permanente de recursos materiales y personales para la mejora de la salud mental de la comunidad universitaria.
Ese compromiso será una realidad en unos meses. La Universidad de Oviedo ha sacado a licitación la contratación del servicio denominado Programa de Ayuda al Estudiantado (PAE), «destinado a ofrecer asistencia psicológica y acciones en el ámbito de la promoción de la salud mental y de ayuda al bienestar emocional del alumnado». El proyecto se basa en la creencia de que «la salud mental es un derecho humano fundamental, y que todas las personas, independientemente de su edad o condición social, tienen derecho a una atención y protección adecuadas». De hecho, el cuidado de la salud mental y emocional están recogidas en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).
El contrato cuenta con un presupuesto de 115.000 euros para una duración del servicio de 20 meses. Lo que pide la Universidad a la empresa que se haga cargo del servicio es que cuente con especialistas acreditados como psicólogos sanitarios «con capacidad para prestar el servicio 24/7 por teléfono, email y aplicación informática específica todos los días del año». El servicio prestará asistencia a todo el alumnado, unas 20.000 personas, de forma ilimitada. La atención será anónima y confidencial.
Aunque como es habitual se priorizará a la empresa que ofrezca el precio más económico, se tendrán en cuenta otras cuestiones, como que pueda haber una atención en inglés, que la atención a través de la aplicación informática sea inmediata, que si es por teléfono la espera sea inferior a diez minutos, que haya otras acciones de difusión y que se organicen talleres mensuales. En realidad, el contrato obliga a presentar a lo largo de un año doce campañas psicoeducativas y divulgativas «para el bienestar emocional, a través de ebooks, videos y webinars, sobre contenidos de interés en el ámbito del estudiantado».
La idea es organizar una campaña de lanzamiento e información cuando el servicio se ponga en marcha y que luego haya otra campaña de sensibilización, con una guía de buenas prácticas, boletines de difusión, talleres, dípticos informativos, alguna acción presencial, etcétera.
La preocupación de la Universidad de Oviedo por este tema no es nueva. La institución ya participó en la redacción del 'Documento de consenso sobre la salud y el bienestar emocional en las universidades', elaborado por la Red Española de Universidades Promotoras de la Salud. En la redacción del documento participó Yolanda de la Roca, del servicio de Prevención de Riesgos Laborales, en concreto del Área de Ergonomía y Psicosociología de la Universidad de Oviedo y que ahora es la responsable del contrato del nuevo servicio.
El documento recoge datos como que un tercio de los universitarios tenía ya antes de la pandemia síntomas de ansiedad y que un 10% se mostraba en riesgo de desarrollar un trastorno de la alimentación. Según un proyecto de la OMS en universidades de ocho países, hay una «prevalencia vital de trastornos mentales del 35,5%». Todas las encuestas coinciden en la alta incidencia de dificultades personales en los universitarios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.