Universidad y Hospital de Jove mejoran la predicción de la metástasis del cáncer de mama

Investigadores publican un estudio cuyo objetivo es reducir el número de mujeres tratadas con quimioterapia tras someterse a cirugía

E. FANJUL

GIJÓN.

Jueves, 17 de octubre 2019, 02:29

Lograr una mayor precisión en el pronóstico de la metástasis del cáncer de mama y poder reducir con ello la cifra de mujeres que reciben quimioterapia tras someterse a una operación. Estos son los principales objetivos de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Oviedo y de la Fundación Hospital de Jove de Gijón con pacientes asturianas.

Publicidad

La investigación, publicada en la prestigiosa revista científica 'Histopathology' -de la División Británica de la Academia Internacional de Patología- demuestra el potente valor de la expresión tumoral de la estromalisina-3, una proteína asociada a la agresividad de los tumores, para predecir el desarrollo de metástasis en mujeres con cáncer de mama.

Participaron en este estudio 246 pacientes asturianas operadas de cáncer de mama entre los años 1991 y 2012, y que se sometieron a seguimiento clínico. Los resultados obtenidos demostraron que la expresión de la estromalisina-3 por las células inflamatorias intratumorales fue el factor estadísticamente más potente para predecir el desarrollo de metástasis, identificando a un 84, 6% de las mujeres del grupo que desarrollaron una metástasis tras someterse a una cirugía aparentemente curativa.

Este estudio tiene una gran trascendencia clínica ya que el de mama es un tumor frecuente y el mayor problema al que se enfrentan oncólogos y pacientes es la incertidumbre sobre el posible desarrollo de metástasis tras la cirugía. Esto condiciona que la inmensa mayoría de las mujeres con cáncer de mama reciban en la actualidad tratamiento sistémico (quimioterapia y/o hormonoterapia y/o nuevos tratamientos biológicos) cuando, en realidad, sólo cerca del 30% de ellas padecerán metástasis.

De este modo, la situación actual implica una doble consecuencia negativa. Por un lado, supone un enorme coste económico a la sociedad. Pero además, lo más importante para muchas mujeres son los efectos adversos derivados de los tratamientos que provocan una merma de la salud, incluyendo un impacto psicológico negativo.

Publicidad

Las conclusiones del estudio se presentaron ayer en el marco de los actos organizados esta semana por el recién creado Synergy Club Internacional con motivo del Día Mundial contra el Cáncer. Los investigadores sitúan el interés de l estudio en la necesidad de predecir de la forma más óptima posible el pronóstico del cáncer de mama mediante la implantación de métodos más certeros, económicos y accesibles, que afronten de manera global la heterogeneidad y complejidad de estos tumores. En este caso se destaca que la aplicación en este caso «resulta asequible par todos los hospitales».

El estudio sido realizado por investigadores de la Unidad de Investigación de la Fundación Hospital de Jove de Gijón dirigidos por el doctor Francisco Vizoso, y del Grupo de Problemas Inversos, Optimización y Aprendizaje Automático del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo, liderado por Juan Luis Fernández-Martínez, catedrático de Matemáticas.

Publicidad

Financiación del proyecto

Ahora estos investigadores han logrado financiación por parte del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad. Los fondos se destinarán a un proyecto de desarrollo de tecnología sanitaria, con el objetivo de trasladar sus hallazgos a la práctica clínica.

Este proyecto llamado 'Método de predicción de metástasis de cáncer de mama basado en la modelización matemática de la expresión proteica por el estroma tumoral' pretende validar en una población más grande de mujeres con cáncer de mama el método desarrollado por estos científicos para predecir las metástasis, con una potencia pronóstica mayor del 90% y con un coste económico mucho menor que los sistemas existentes.

Publicidad

Los resultados obtenidos en estudios anteriores dirigidos por el doctor Vizoso apoyan el concepto de que el pronóstico de estos tumores no es solo el resultado de cambios genéticos en las propias células cancerosas, sino también consecuencia de su interrelación con las células del propio organismo humano que las alberga.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad