

Secciones
Servicios
Destacamos
E. C.
OVIEDO.
Domingo, 5 de enero 2025, 01:00
«Los centros de menores son una UCI social de la infancia en los que se atiende a niños y adolescentes que acaban en un ... centro por abandono, negligencia y por situaciones aún más graves en un momento fundamenta de su desarrollo como personas, y ahí tienes que tener a profesionales titulados», porque «el desarrollo socioafectivo de estos menores es una cuestión central, o debe serlo, para la sociedad». Así se expresó ayer, en rueda de prensa, el presidente del Colegio Oficial de Educadores y Educadoras Sociales del Principado de Asturias, Pablo Yáñez, acompañado por la vicepresidenta, Flor González, y las vocales Paloma Navarro, Carmen de la Fuente y Sara González.
Salen ellos en defensa del proceso de funcionarización de los 320 puestos de educación social que dependen del Principado y que el Gobierno ha puesto en marcha en cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, de 2021, y de la Ley de Empleo Público del Principado de Asturias, que fue aprobada «por unanimidad de los grupos parlamentarios en la Junta General del Principado» en 2023, y que establece la obligatoriedad de que los puestos públicos relacionados con las intervenciones psicosociales, las que ejercen los educadores sociales, sean a partir de ahora cubiertos exclusivamente por profesionales que cuenten con el grado universitario de Educación Social, «de la misma forma que una enfermera tiene que tener titulación o que un médico debe ser un universitario. Más aún, nadie aceptaría que un médico traumatólogo le tratase de una afección respiratoria o cardiaca», explicaron Yáñez y González, en referencia al conflicto que el anuncio por parte del Principado del proceso de funcionarización ha generado, al salir los comités de empresa de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar y de la de Hacienda en contra.
Flor González acotó el problema: «hay una norma estatal y una norma de la Unión Europea sobre cómo debe ser la intervención socioeducativa. En Alemania, Francia o Italia, y también en todas las comunidades autónomas de España, la intervención socioeducativa la efectúan titulados universitarios de Educación Social», y lo hacen «porque se trata de cuestiones muy serias, por ejemplo, cuando de un informe nuestro depende que se le retire o no una tutela o una patria potestad a unos padres o muchas otras decisiones sobre personas en situaciones de alta vulnerabilidad». Y, precisan, «el de Asturias y el de Cantabria han sido los dos últimos colegios en crearse».
La regularización que pondrá en marcha el Principado «tampoco es inmediata, sino que se va a ir desarrollando paulatinamente durante los próximos años, y nada impide a quienes actualmente ocupan plazas de educador social sin tener la titulación –trabajadores sociales, psicólogos y hasta historiadores– emprender la formación como educadores sociales», sin olvidar que «en los próximos meses se estabilizarán 50 puestos, sin examen ni titulación», de personal interino. E insistieron en que «nadie se puede sorprender. Hace quince años que se venía avisando de que esto iba a pasar».
Por otro lado, se da la circunstancia de que «nosotros no podíamos dirigir los centros en los que se hace intervención psicosocial, paradógicamente, al no ser funcionarios».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.