Secciones
Servicios
Destacamos
«Si seguimos haciendo lo mismo no vamos a obtener resultados diferentes». A Ana Soberón, la vicepresidenta del Clúster Rural, no le ... extrañan los malos resultados obtenidos por los alojamientos rurales asturianos en este inicio de año. Tal y como adelantó EL COMERCIO, el peor desde la pandemia. Esta fórmula vacacional, de la que Asturias fue pionera en España, perdió un 7,6% de viajeros y un 10,8% de pernoctaciones desde que comenzó 2025. Tasas que significan que han perdido una media de 20 clientes al día y han dejado de vender 60 pernoctaciones cada día.
Pertenece ella al grupo de trabajo creado por el Principado el año pasado para analizar la situación del turismo rural asturiano, el único que no se ha recuperado de la pandemia. La región ha seguido batiendo su récord anual de turistas, pero lo ha hecho por el tirón de los hoteles y los apartamentos turísticos, que han compensado la caída de viajeros y estancias de casas, hoteles y apartamentos rurales.
Ese trabajo conjunto entre Gobierno regional y empresarios de turismo rural permitió la contratación de un estudio, cuyos resultados adelantó este periódico. Apuntaba a una falta de profesionalización del sector, al tratarse, en su mayoría, de empresas con solo un trabajador (el propio dueño de la casa), también escasa digitalización y, sobre todo, muy lastrada por la competencia de las viviendas vacacionales y las viviendas de uso turístico, que son los alojamientos explotados directamente por particulares, sin convertirse en empresas. El informe apuntaba, además, un menor conocimiento del público más joven de esta opción de descanso.
Para Ana Soberón, «el estudio habla de ayudas específicas al sector, para hacerlo más competitivo», unas ayudas que, dice «no han llegado». Existen, explican, ayudas «para la eficiencia energética», pero que son comunes a todo el sector turístico y que se conceden, si el solicitante cumple las condiciones, por orden de solicitud. «Necesitamos ayudas específicas, como indica el informe», insiste Soberón.
Para ella, no lo son los bonos de consumo que ha anunciado el Gobierno regional. Se trata de una partida de 600.000 euros que se destinara a potenciar las estancias en la oferta rural asturiana. Sin embargo, las bases salieron a información pública el pasado 3 de marzo, lo que implica que no podrán ser utilizados en el primer trimestre de este año. Tras el plazo de veinte días hábiles para presentar alegaciones, aún falta que los bonos salgan a licitación. «De todas maneras, ¿vamos a estar con bonos todos los años? Necesitamos una solución de largo plazo», insiste la vicepresidenta del Clúster Rural.
Desde la Federación Asturiana de Turismo Rural (Fastur), su vicepresidenta ve claramente «un cambio del modelo turístico». Cree Ana Llano que «ahora el viajero busca más playa, ciudad» que la oferta de naturaleza y experiencia rural que ofrecen este tipo de alojamientos. En su opinión, la creación del grupo de trabajo «supone una gran implicación» del Principado para solucionar un problema «sobre el que están trabajando mucho». Respecto al futuro, lo tiene claro «toca adaptarse o morir».
De acuerdo a las cifras oficiales, la Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo no solo invertirá 600.000 en bonos de turismo rural, sino que plantea destinar 1,7 millones a un plan de difusión específico que incluye más de 30 acciones para el próximo año (campañas, eventos y patrocinios), con el fin de reforzar productos como el ecoturismo, el senderismo y el cicloturismo. En conjunto, según hizo público la consejería, esa hoja de ruta suma una inversión de 2,3 millones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.