Secciones
Servicios
Destacamos
I. V. / L. F. M.
GIJÓN.
Miércoles, 2 de enero 2019, 03:04
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), agencia especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación puesta en marcha en 2008 por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, ha elegido tres proyectos de investigadores de la Universidad de Oviedo entre los 21 hitos de la ciencia española en 2018.
El primero es el descubrimiento de dos nuevos sistemas planetarios, proyecto en el que un equipo asturiano liderado por Javier del Cos trabajó junto a científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias. Uno de esos sistemas, que gira en torno a la estrella K2-239 y se encuentra a unos 160 años luz de distancia del sol, alberga al menos tres planetas rocosos de un tamaño similar al de la Tierra. El otro sistema está a 230 años luz del solar, con la estrella K2-240 como eje central. Consta al menos de dos planetas clasificados por su tamaño como 'supertierras' -miden aproximadamente el doble- y se encuentran en el límite entre las dimensiones propias de un astro rocoso y uno gaseoso. A pesar de que las estrellas de ambos sistemas son enanas rojas, con una temperatura aproximadamente de la mitad de la del Sol, los investigadores estiman que todos los planetas superan en decenas de grados la temperatura de la Tierra, dado que sus órbitas están muy cercanas a las mismas.
Carlos López-Otín y Xosé Suárez Puente participan en otro de los trabajos identificados por el SINC como los 'momentazos' del año recién terminado. Se trata de un estudio publicado en la revista 'Nature', firmado por 51 investigadores de 23 instituciones y seis países, en el que se identifica el funcionamiento del genoma de la leucemia, un descubrimiento que permitirá mejorar los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad. Se trata de una especie de mapa que recoge cerca de medio millar de alteraciones en el genoma que son propias de la leucemia linfática crónica. Los investigadores redujeron a tan solo tres las familias de proteínas responsables de los diferentes cambios que produce esta enfermedad con respecto al genoma de las células sanas. La acción de estas proteínas podría ser inhibida mediante el uso de fármacos que ya se están desarrollando.
El nombre de López-Otín también aparece en el tercer hito con sello asturiano. En esta ocasión colideró junto a responsables de la Universidad de Yale un equipo internacional que analizó el ADN de una tortuga conocida como 'solitario George', fallecida en 2012 con más de cien años y que fue el último ejemplar conocido de una especie endémica de las Islas Galápagos. El estudio sirvió para describir diferentes características relacionadas con la longevidad y determinó que este reptil conservaba variantes genéticas relacionadas con la reparación del ADN, la respuesta inmunitaria y la supresión del cáncer.
Otros hitos de 2018 destacados por el SINC son la identificación de los neandertales como autores de las pinturas rupestres más antiguas, una nueva terapia para pacientes con metástasis cerebral y el nombramiento de Pedro Duque como ministro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.