Borrar
Una gran ola rompe sobre el Muro, en Gijón. JUAN CARLOS TUERO
Trece concejos, amenazados por la subida del mar causada por el cambio climático

Trece concejos, amenazados por la subida del mar causada por el cambio climático

Amplias zonas de Gijón, Castrillón, Avilés y Villaviciosa podrían acabar el siglo XXI inundadas por una crecida de 1,10 metros

EVA FANJUL

gijón.

Martes, 25 de febrero 2020, 01:59

La subida del nivel del mar provocada por el cambio climático amenaza a todas las regiones europeas, incluida Asturias. Según el último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), trece concejos asturianos podrían verse afectados por esta crecida que aumenta el nivel de las inundaciones en el litoral. Una amenaza que podría afectar a las más de 160.000 personas que viven en la cotas más bajas, situadas por debajo de los seis metros sobre el nivel del mar.

De hecho, todas las zonas costeras europeas han experimentado un aumento en el nivel absoluto del mar. Según los expertos, el aumento podría darse en dos escenarios distintos según el nivel de emisiones de CO2 que se alcance. En un escenario de emisiones bajas el agua podría subir en un rango de entre 0,29 y 0, 59 metros. En caso de un escenario de altas emisiones, el rango aumenta de los 0, 61 a 1,10 metros, aunque no pueden descartarse valores más altos, según el informe. De hecho, apunta a algunos estudios que hablan de crecidas de hasta 2,5 metros.

Esta situación supone una amenaza que podría poner en jaque los ecosistemas costeros, los recursos hídricos, las infraestructuras y, por supuesto, a los núcleos de población. Si extrapolamos los datos de la EEA al mapa del Principado, Gijón resultaría el municipio que podría más perjudicado, con un total de 149.324 ciudadanos en riesgo al situarse por debajo de los seis metros sobre el nivel del mar. De hecho, se sitúa como una de las ciudades más amenazadas del país por su baja altitud.

La zona centro de la ciudad, desde el puerto deportivo, Poniente, el Humedal, Cimavilla, el Ayuntamiento y buena parte de la playa de San Lorenzo, se anegaría. Allí residen más de 18.000 personas a un metro sobre el nivel de las aguas, por lo que, si se cumplen los peores pronósticos, quedaría inundada. Pero la situación también puede afectar a los más de 130.000 gijoneses que residen en zonas situadas a unos cinco metros de altitud, incluso en barrios y parroquias del interior del concejo.

Según los cálculos de la EEA, la escena se repetiría en Avilés y Castrillón. Una de las áreas que presenta más riesgo de inundación es la de Arnao, con 205 habitantes se localizan a un metro sobre el nivel del mar; seguido por Salinas, con cerca de 2.250 residentes a dos metros sobre el nivel del mar. En Raíces Nuevo, Avilés y San Juan de Nieva, se localizan cerca de 4.400 residentes a cinco metros de altitud.

Otro de los concejos que vería peligrar su territorio ante el avance de las aguas es Villaviciosa. Allí, cerca de 3.600 habitantes se sitúan por debajo de los seis metros sobre el actual nivel del mar. La zona oriental de Rodiles y Villar, a un metro de altitud, es la que más riesgo de inundación presenta. El resto del municipio que podría verse afectado se localiza en el entorno de la ría. Una zona que supera a la propia capital y llega hasta cerca de la parroquia de Amandi.

El resto de municipios inundables son Colunga, con más de 200 personas viviendo a solo un metro sobre el nivel del mar. Carreño, con más de 200 habitantes por debajo de los cuatro metros de altitud; Gozón con 126 por debajo de los cinco metros y Llanes, con casi 500 residentes entre los cinco y los dos metros sobre el nivel del mar. También con más de 500 vecinos afectados a cinco metros de altitud está Ribadesella. La costa occidental parece la menos afectada por la posible crecida del mar. En el concejo de Muros del Nalón residen más de 300 personas a un metro sobre las aguas. En Cudillero, son 77 los habitantes afectados, 46 en Valdés y 62 en Navia.

Más inversiones en la costa

Las previsiones de la EEA apuntan a que un mayor nivel del mar contribuirá al aumento de las inundaciones costeras en Europa. Se pronostican grandes cambios en la frecuencia de inundaciones, lo que se traduce en que «lo que es un evento extremo, hoy puede convertirse en la norma para finales de siglo en algunos lugares».

Según los datos aportados, esta frecuencia de inundación costera aumentará en más de un factor de 10 en algunos lugares europeos, y en un factor de más de 100 o incluso 1.000 en algunas áreas, «dependiendo del escenario de emisiones». La agencia asegura que ante esta previsión se hacen necesarias nuevas inversiones en la adaptación costera, las pérdidas anuales promedio estimadas de las inundaciones en las diecisiete ciudades costeras de los países de la Unión Europea podrían aumentar de alrededor de 1.000 millones de euros en 2030 a 31.000 millones de euros en 2100, en caso de producirse el escenario de altas emisiones. También se prevé que el número de personas afectadas pase de 102.000 a entre 1,5 y 3,6 millones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Trece concejos, amenazados por la subida del mar causada por el cambio climático