Un mercancías se dirige a un tunel de la rampa preparado para ir hasta 85 kilómetros por hora, pero ahora limitado a menos de 30. JUAN CARLOS ROMÁN

Transportes saneará de urgencia la rampa de Pajares tras detectar una «degradación anómala»

El tren va ahora a menos de 30 kilómetros hora en catorce tramos dañados y tarda unos 20 minutos más en superar el trazado por el puerto

RAMÓN MUÑIZ

GIJÓN.

Lunes, 15 de noviembre 2021, 01:08

El pasado mes de agosto un tren auscultador chequeó el estado de la rampa de Pajares y detectó desajustes en la infraestructura mayores de los esperados. Los problemas se localizaron en parte de las sujeciones y traviesas de este tendido que desde 1884 une Asturias ... y la Meseta y tiene ahora los días contados. La intención del Ministerio de Transportes es prescindir de la vía por el puerto a medio plazo, en cuanto se consolide la variante de Pajares que confían estrenar a principios de 2023.

Publicidad

A la espera de ese hito, la rampa sigue siendo imprescindible y su estado de salud condiciona al tráfico ferroviario. Para que los trenes pudieran seguir circulando en condiciones de seguridad, en cuanto supo el alcance de los daños la empresa pública encargada de su gestión -Adif- activó limitaciones temporales de velocidad en los tramos afectados. Es lo que marca el protocolo. Si un punto tiene la infraestructura deteriorada se obliga a los trenes a reducir su velocidad tanto como sea necesario para evitar sustos.

La cautela explica por qué desde finales de verano el Alvia tarda más que nunca en superar el puerto, cerca de unos 20 minutos más que antes. En los 82,5 kilómetros de línea ferroviaria que median entre Pola de Lena y La Robla los maquinistas encuentran ahora 19 carteles que les obligan a bajar el ritmo. En catorce de esos puntos deben situarse por debajo de los 30 kilómetros por hora. En uno han de ir a menos de 10. El resto son tramos por debajo de 60 y 70 kilómetros por hora.

Además de limitar a los trenes los operarios del Adif actuaron «mediante fijaciones e intercalado de traviesas de manera provisional, lo que, si bien no permite elevar la velocidad, sí posibilita el paso de las circulaciones ferroviarias con seguridad», según detalla la empresa dependiente de Transportes.

Ese trabajo se avanzó mientras los especialistas analizaron el problema. Su dictamen confirma «una degradación anómala de sujeciones y traviesas debido a la combinación de alta humedad y bajos niveles de pH en el ambiente», explica Adif. Ahora, para sustituir todos los elementos dañados «está prevista la tramitación a la mayor brevedad de una obra de emergencia», compromete. Su intención es que esté culminada a lo largo del primer semestre de 2022, precisa.

Publicidad

Traviesas de madera

Fuentes ferroviarias atribuyen a estas urgencias el hecho de que en los márgenes de la traza se están acopiando traviesas de madera de roble. Tienen una vida útil inferior a las de hormigón pero resisten mejor una humedad que se ceba con la ferralla.

La obra de emergencia que está ultimando Adif diluye uno de los riesgos que presentaba la situación: que para ahorrar fondos se dejara la rampa como está a la espera de la apertura de la variante de Pajares. En la empresa pública mantienen que con el nuevo acceso ferroviario, en el que se lleva invertidos alrededor de 3.800 millones, «los tráficos de pasajeros y mercancías están garantizados por ambos túneles, y el nuevo corredor tendrá suficiente capacidad».

Publicidad

Sin embargo, en estos momentos el avance en la variante no permite precisar la fecha exacta de su inauguración, pues depende de las auditorias de un ente externo, la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. Sin eso la empresa pública no puede tampoco concretar cuándo se podrá prescindir de la rampa.

La degradación descubierta en la rampa explica por qué desde septiembre los trenes tardan 18 minutos menos en entrar y salir de León, pero eso no ha supuesto un recorte en el tiempo de viaje para la relación Gijón-Madrid.

Publicidad

Hace dos meses se estrenó el trazado pasante en la capital vecina, un pasillo ferroviario que permite al Alvia que procede de Asturias acceder a la estación desde el norte y salir directamente hacia el sur. Hasta ese momento y durante una década la terminal leonesa estaba en un 'fondo de saco' que obligaba a entrar y salir por el mismo sitio, con una maniobra de marcha atrás que penalizaba con 20 minutos el viaje. Acabar con ese atraso costó una inversión de 49,27 millones, pero su ahorro de tiempo solo está compensando lo que ahora se pierde de más en la rampa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad