RAMÓN MUÑIZ
GIJÓN.
Jueves, 13 de diciembre 2018, 01:37
La autopista del Huerna (AP-66) tiene la tercera tarifa más cara del país por kilómetro recorrido, está entre los tres únicos casos de concesiones entregadas para su explotación durante 75 años y sus precios desbordan el encarecimiento del coste de la vida. El ... 1 de enero de 2001, cuando se dejó atrás el siglo XX, las cabinas de Aucalsa requerían 7,43 euros a quienes circulaban en turismo de Campomanes a León. Hoy el tique cotiza a 13,5 euros, esto es, más de seis euros de diferencia y una inflación acumulada del 81,7%.
Publicidad
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el mismo periodo el Índice de Precios al Consumo (IPC) se encareció en un 41% en todo el país. Es decir, las subidas de tarifa que acumula la autopista duplican a las del resto de productos. De haberse mantenido parejo, el tique hoy estaría en los 10,48 euros, según la calculadora que ofrece el INE.
Los precios los regula el Ministerio de Fomento tras consultar con el sector de las concesionarias, debate que ha concluido con una decisión asimétrica para el próximo año. En nueve autopistas de pago rescatadas por el Estado y que tienen muy poco uso, la administración reducirá un 30% los precios para recuperar clientes. En el resto, la escalada es del 1,67%, salvo en la autopista del Atlántico (AP-9), donde el alza será del 3,47% para financiar unas obras de mejora. La decisión dejará el tique para vehículos ligeros en el entorno de los 13,72 euros para el recorrido completo y los 21,76 para camiones, si bien el redondeo final lo debe fijar Aucalsa.
Se trata de la segunda decisión que adopta el Ministerio de Fomento desde que su titular es José Luis Ábalos y que tiene por resultado acentuar la asimetría de un sistema contra la que él mismo se manifiesta. En los últimos meses el ministro se ha convertido en el primero que ocupa ese puesto y reconoce que hay territorios más penalizados que otros por los peajes. Concretamente, considera que el reparto actual de vías de pago castiga al noroeste peninsular y al Levante.
Para reequilibrar la ecuación ha propuesto una subcomisión de estudio en el Congreso de los Diputados que analice la conveniencia de ir hacia otro sistema de recaudación. Ábalos no se decanta por ningún modelo concreto, pero señala que la referencia hay que buscarla en otros países del entorno europeo. Es una puerta abierta a extender el pago a todos los conductores, por el uso de todas las autovías, de forma que las administraciones capten recursos para la conservación de las pistas y los ciudadanos se repartan un esfuerzo menor.
Publicidad
En la UE algunos países cobran ya en función de los kilómetros de autovía recorridos y otros prefieren aplicar una suerte de tarifa plana que permite el uso de cualquier vía de alta capacidad a lo largo del año. La patronal de las grandes constructoras, Seopan, ha llegado a poner sobre la mesa un modelo basado en el primer formato. Su propuesta grava con entre uno y tres centímetros por kilómetro el uso de autovías para los turismos lo que, en caso de implantarse, supondría un peaje suplementario de entre 3,2 y 9,6 euros a quienes llevan el coche de Gijón a Madrid.
La subcomisión de estudio, en todo caso, tardará en dar resultados, y mientras tanto los pasos que ya ha ejecutado Fomento siguen agudizando las diferencias territoriales. Es el efecto que tuvo la primera decisión de Ábalos, al resolver que las concesiones que estaban a punto de expirar no serían ni renovadas ni licitadas de nuevo. Eso ha supuesto la liberalización desde el día 1 de este mes de la AP-1 Burgos-Armiñón; a finales del próximo año harán lo propio la AP-7 Tarragona-Alicante y la AP-4 Sevilla-Cádiz. Todas eran de primera generación, estrenadas en la época en la que abrió el peaje del Huerna. Sin embargo las concesiones expiran antes de 51 años como máximo. En la autopista entre Campomanes y León el contrato de explotación expira en 2050, tras 75 de negocio. Solo hay otros dos casos con un periodo tan largo.
Publicidad
Si nada lo remedia, cuando el Huerna se quede sin cabinas de cobro en el país solo existirán seis autopistas de pago, si bien todas ellas empezaron alrededor del año 2000.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.