«Siero tiene la mejor proyección de futuro del Área Metropolitana»
José Benito Díaz Arquitecto municipal de Siero ·
«Se pueden desarrollar todas las residencias rurales, que tanto se necesitan, y el área de terciarios en la zona de los polígonos»Secciones
Servicios
Destacamos
José Benito Díaz Arquitecto municipal de Siero ·
«Se pueden desarrollar todas las residencias rurales, que tanto se necesitan, y el área de terciarios en la zona de los polígonos»JUAN VEGA
SIERO.
Lunes, 5 de abril 2021, 00:52
José Benito Díaz Prieto (Pola de Siero, 1952) lleva 41 años como arquitecto municipal de Siero. Bajo su supervisión el apartado urbanístico municipal del concejo ha experimentado un crecimiento exponencial, aunque también se vivieron momentos más bajos. Además, Díaz es el artífice de grandes emblemas del municipio como el complejo cultural y el Mercado Nacional de Ganados de la Pola o el Centro Polivalente Integrado de Lugones, inaugurado el año pasado. Desde hace 15 años le acompaña en todos los proyectos María José Fernández. Ahora recibe a EL COMERCIO para hablar sobre todos estos años en el puesto y sobre el devenir urbanístico del concejo.
-¿Cómo llegó a convertirse hace casi medio siglo en el arquitecto municipal?
-Fue nada más terminar la carrera. Por aquel entonces el alcalde Manuel Villa tenía una infraestructura mínima, por lo que necesitaba un arquitecto. En ese momento, solo estábamos Juan Álvarez Quirós, que diseñó el Centro Comercial Salesas de Oviedo, y yo. Él no quiso porque su experiencia ya era muy dilatada y porque la escasez de personal suponía una carga de trabajo muy alta. El puesto fue mío cuando aprobé la oposición, tras casi un lustro trabajando a jornada completa.
-Para llevar casi medio siglo al frente de los proyectos de un concejo hay que tener vocación pública.
-Efectivamente. Yo la encontré en la Universidad, porque estuve en una cátedra, de izquierdas, que tenía una visión social de la profesión, más que artística. Me pareció ideal, entonces, intentar trabajar en el pueblo donde nací y donde viví.
-En todo este tiempo ¿podría contabilizar de manera aproximada en los proyectos que trabajó?
-La cifra exacta es imposible de determinar, pero hubo años en los que aquí se realizaron más de cien. Más o menos, solo hay que echar la cuenta.
-¿Es complicado trabajar en 'casa'?
-Más de lo que parece porque, como suele decirse, ningún profeta es bien visto en su tierra. La realidad es que es muy extremo, tanto en lo bueno como en lo malo.
-¿Cómo diría que ha cambiado Siero desde que llegó?
-Es otro mundo. Me acuerdo que en Lugones no había ni una sola acera construida. En el caso de Pola de Siero se siguió el plan de ensanche diseñado por Ildefonso Sánchez del Río, a principios de los 80, que sigue siendo la directriz de los planes que se siguen hoy en día. Yo no entiendo el urbanismo sin la arquitectura y viceversa.
-Usted realizó la rehabilitación de la Plaza del Paraguas de Sánchez del Río.
-Aunque no lo haya diseñado yo, es uno de los edificios a los que le guardo más cariño. La gente no es consciente de la obra de arte que supone esa edificación ya que, para mí, tiene la categoría que puede tener una catedral gótica o romana. Es equiparable a cualquier edificio singular de España.
-¿Qué sintió cuando aparecieron pintadas unos días después de su inauguración?
-Cuando vi aquello me dio mucha rabia. Además, el 'artista' pintó tonterías en el pilar que no tenían ningún sentido.
-¿Cuál es el proyecto que realizaron más recientemente?
-En este momento, estamos haciendo el proyecto que pretende rehabilitar todo el tramo de carretera desde Pola de Siero hasta donde se coge el desvío de la AS-17, en Argüelles. En principio ese tramo se nos va a ceder, por parte del ministerio, y el objetivo será realizar una avenida urbana, con dos carriles bicis en la zona de los arcenes. Una de las ventajas que tiene Siero es que la Oficina Técnica realiza todos los proyectos y en la mayoría de lugares se contratan fuera. Con eso conseguimos que vaya todo mucho más rápido. Aquí se ejecutan el 100% de los presupuestos de inversión e incluso a veces lo pasamos por el tema de los remanentes.
-¿Y la nueva entrada a Pola de Siero?
-Es fundamental. En los años 70 se trazó la nueva N-634, que sacó la carretera del centro de la ciudad. Esa hendidura del territorio propició que se pudiera desarrollar una nueva Pola de Siero. Tras muchos años de desarrollos el barrio de la Isla solo tiene un punto de entrada y de salida. Va a dar servicio a muchas personas y se va a completar un drenaje por la antigua calle 12. Se terminará de unir la ciudad.
-¿En qué punto se encuentra la tercera fase del Bulevar de Lugones
-La parte que está en contratación va a suponer la construcción de una rotonda nueva, que dejaría enfocado el último tramo. La idea es conectarlo con la zona donde se encuentra Tartiere Auto y Les Bellotines. En un inicio se proyectó un bulevar para librar de la contaminación a la calle principal de Lugones, porque se pensaba que eran los vehículos los que generaban una mala calidad en el aire. Luego se demostró que no era así, porque se cambió de sitio la estación que mide las partículas tóxicas en el aire y los datos no mejoraron mucho.
-Siero ha vivido momentos urbanísticos buenos y malos ¿en qué momento cree que se encuentra ahora?
-Ahora mismo pienso que está en un momento álgido. Me atrevería a decir que es casi la zona más importante del Área Metropolitana de Asturias. Tiene la mejor proyección.
-¿A qué se refiere?
-Quitando lo que ya está consolidado, Siero es el sitio donde se puede desarrollar toda la residencia rural que tanto se necesita y el área de terciarios que se desarrolla alrededor de la N-634. Tenemos territorio libre y llano, un bien que escasea en el Principado. Se pueden desarrollar muchos proyectos, como Amazon que acaba de desembarcar aquí. Otro ejemplo es Parque Principado, un centro comercial que ha aguantado a la época del declive de los espacios comerciales y que sigue acogiendo todos los años a millones de visitantes.
-¿Qué cree que le falta a Siero?
-Una sede para el Ayuntamiento. El que hay ahora no es funcional, es la antigua Casa de la Cultura y todo está dispersado en mil sitios. En definitiva, un edificio de oficinas. También sería necesario que se reedificase un poco el casco antiguo, pero esto tienen que hacerlo los propietarios.
-¿Tiene pensado retirarse pronto?
-La verdad que tengo casi 70 años y el final del camino está bastante cerca. No hay una fecha concreta porque tengo una prórroga hasta mayo del año que viene. Además, la situación sanitaria no te permite hacer tu trabajo como antes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.