ANA RODRÍGUEZ
OVIEDO.
Domingo, 17 de septiembre 2023, 01:06
Delfín Cuervo Álvarez (Oviedo, 1963) gestiona una empresa familiar vinculada a aspectos de seguridad vial en el polígono industrial, del que es el presidente. El pasado domingo, la zona sufrió un incendio que afectó a cinco naves.
Publicidad
-¿Cómo se va encaminando la situación tras ... el fuego?
-Ahora la situación está controlada, pero hay que valorar el quebranto económico que causó a aquellas empresas que quedaron sin medios de producción y otras que tenían materiales acopiados. En esos casos, tendrán que entrar los seguros a compensar los daños. El polígono está prestando asistencia en la medida de sus posibilidades para poner en contacto a los propietarios que necesitan una nave nueva y que, por ubicación, prefieren mantenerse aquí.
-¿Hay alguna manera de poder poner freno a los incendios?
-Son un hecho fortuito, la mejor solución es la prevención con el almacenaje y el tipo de materiales que se guardan, pero hay cuestiones que son imponderables y se pueden producir por infinidad de problemas. Nosotros intentamos tener una red de hidrantes, estratégicamente colocados, que seguiremos implementando en el futuro.
-¿Qué extensión tiene el polígono? ¿Necesita una ampliación?
-El polígono tiene 350.000 metros cuadrados. Cuenta con más de 50 años de existencia y aquí hay empresas muy consolidadas, además de inversores que alquilan naves, pero el grado de ocupación está cerca del 100%. Si se llevase a cabo una ampliación, posiblemente habría demanda, pero viendo lo que ocurre en otros polígonos, en los que yo creo que el grado de ocupación está por debajo de lo que pretendían inicialmente, no creo que haya necesidad ahora de ampliar.
Publicidad
-¿Cuántas naves hay y de qué sectores?
-240 naves de todos lo sectores: servicios, industrial, logística...
-Recientemente, FCC estrenó una nave de 700 metros en Asipo. Es atractivo para las empresas.
-Lógicamente, el polígono de Asipo es atractivo y ofrece a las empresas unas características peculiares. En cuanto a la superficie de las naves, la media de superficie útil es de 400 metros cuadrados y eso es muy interesante. Normalmente la gente que se instala se encuentra cómoda y se mantiene.
-Ha habido algún episodio de robo. ¿Cómo están en el tema de la seguridad?
-Tenemos un sistema de vigilancia 24 horas, pero no podemos decir que no tengamos ningún tipo de problema, por lo que la seguridad es uno de los activos más importantes del polígono.
Publicidad
-El alcalde de Siero, Ángel García, acaba de denunciar las trabas administrativas por la reconversión de Sogepsa para la implantación de más empresas. ¿Les beneficia que Bobes esté ahora en un impasse?
-Ni nos beneficia ni nos perjudica. Desde un punto de vista de desarrollo económico, cuantos más polígonos haya a pleno rendimiento, mejor. De cualquiera de las maneras, la peculiaridad de Asipo es que cumple un sector de demanda de superficie muy concreta, que no satisfacen polígonos con parcelas mayores, como el caso de Bobes.
Publicidad
-¿Qué retos afrontan para mejorar el área?
-El polígono de Asipo es de los pocos en Asturias que es 100% privado debido a que fue construido por los propios asociados y es mantenido con el pago de cuotas por los integrantes de la asociación. Al final, el reto es la labor de mantenimiento de la infraestructura, ya que no se depende de la Administración y los recursos que tenemos son los justos y necesarios. También llevamos a cabo actuaciones puntuales de mejora, dentro de la disponibilidad económica.
-¿Cómo está el tema de aparcamiento en el polígono?
-Genera un problema porque en las normas de construcción el espacio que se dejó disponible es de una superficie que ahora no atiende a las necesidades de las naves porque hay más gente y más vehículos. Estamos trabajando en esta cuestión, mirando a ver cómo podemos liberar algunos de los carriles que no están en servicio para optar a aparcamiento. Sin embargo, será un proyecto que habrá que definir y someter a la aprobación de los asociados.
Publicidad
-¿Qué relación tienen con el Ayuntamiento de Llanera?
-La relación es buena. Sin embargo, por la condición privada del polígono, hay una problemática concreta y es que las empresas asociadas contribuyen con las administraciones de las que penden con un pago vía impuestos y, sin embargo, no se recibe ningún tipo de contraprestación por parte de la administración. Serviría para mejorar el mantenimiento de las infraestructuras. Cualquier ciudadano que vive en una ciudad paga una serie de impuestos del Ayuntamiento, pero también recibe una contraprestación de servicios. Es algo que demandamos encarecidamente ya que hay que regular de alguna manera este tipo de relación y ver cómo este tipo de polígonos, que están generando actividad económica y empleo, reciban una contraprestación.
-¿No han logrado nada?
-En su día se intento tramitar una ley de polígonos que venía a regularizar y establecer cuál tendría que ser el tipo de relación y cooperación; como el de Asipo, privado, con la Administración, pero se inició el trámite y no prosperó. Esta sería una muy buena forma de resolver el problema.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.