Borrar
Esperanza Martín ayer en Posada de Llanera. IMANOL RIMADA
«El Lucus Asturum es trascendental para comprender el pasado romano»

«El Lucus Asturum es trascendental para comprender el pasado romano»

«Vamos a seguir investigando, haciendo reconstrucciones virtuales, y excavaremos en una finca contigua el año que viene» | Esperanza Martín, directora de la excavación del Lucus Asturum

MÓNICA RIVERO

POSADA DE LLANERA.

Domingo, 20 de octubre 2019, 01:17

Lucus Asturum es uno de los yacimientos romanos claves de Asturias. En la finca de Castañera, en Llanera, se localizaron, por ejemplo, desde los restos de una estación balnearia del siglo III hasta monedas de la época de Adriano. Esperanza Martín es la directora de la excavación, y nunca se ha cansado de pedir ayuda para continuar investigando los secretos del pasado romano asturiano. Ahora, gracias a una subvención regional, podrá seguir haciéndolo junto a su equipo, formado por Laura Pavón, Diego Díaz, Bárbara Güimil, Samuel Lahoz y Miguel Busto.

-Acaba de llegar de ofrecer una conferencia en Pontevedra sobre Lucus Asturum.

-Hemos tenido la suerte de que el año pasado nos aceptaron que tuviéramos una restauradora trabajando de forma permanente con nosotros. Se llama Bárbara Güimil y hemos tenido mucha suerte porque está trabajando en Albania y en Ginebra pero ha librado todo este mes y volverá a quedarse los próximos quince días. Con ella presentamos una ponencia en la que hablamos de unos datos muy concretos. El año pasado, dentro de las termas del Lucus Asturum encontramos parte de las letrinas. Dentro de ellas había mucho material... cuando vas al baño se te pueden caer muchas cosas. Nosotros encontramos entre otras cosas una masa con concreción de hierro, escoria de bronce, escoria de hierro y un poquito de plomo; pero se entreveía que pudiera haber una moneda. Bárbara decidió asumir el reto y la limpió. Esto nos ha dado un 'ante quem' -la fecha más nueva o cercana de la aparición de un objeto o fenómeno- de las cloacas que a su vez es el primer momento de uso de ese sistema de cuarto de baño. En resumen lo que hemos llevado a Pontevedra han sido los múltiples análisis que hemos hecho del suelo para llegar a esto, aparte de la excavación en general.

-Están dando a conocer los resultados.

-La verdad es que quería presentarlo en la JIA (Jóvenes Investigadores en Arqueología), por mis compañeros, que son todos muy jóvenes. Es un modo de darlo a conocer al mundo.

-¿Han aplicado novedades en los métodos de investigación de las termas?

-Estamos trabajando con reconstrucciones virtuales y 3D. Nuestra idea este año es seguir en ello, para lo que el Principado de Asturias nos ha subvencionado. Concursamos para acceder a ello, nos concedieron la ayuda y la idea es tener a Bárbara Güimil, la restauradora, al pie del terreno.

-¿Qué espera este año del Lucus Asturum?

-Vamos a cambiar un poquito la dinámica, entre otras cosas porque se nos ha ezchado el tiempo un poquito encima y está lloviendo. Con Bárbara en el terreno y las nuevas tecnologías esperamos hacer modelos 3D de muchas de las piezas que encontramos el año pasado. La idea es también hacer reproducciones y demás. Por otro lado, valoraremos, aprovechando la financiación, la potencialidad arqueológica de un área que es muy considerable. Realizaremos tareas teledetección- o prospección geofísica- en los solares en los que nos lo permitan. Es como realizar una radiografía del suelo. Fue lo que ya hicimos en 2015 y fue la razón por la que estamos donde estamos.

-¿Hay previstas excavaciones?

-Si podemos excavaremos la finca contigua a la excavación del año pasado. Pero no será este año porque se nos ha echado el tiempo encima y necesitamos que no llueva.

-¿Tienen alguna pieza en mente para el modelaje tridimensional?

-Sí, nos vamos a ir al Museo Arqueológico y vamos a hacer un modelo de la lápida que hay ahí. Trabajamos con varias personas como Samuel Lahoz, entonces a través de anastilosis virtual y construcciones tridimensionales podemos generar modelos para que todo el mundo pueda acceder a ellos. Se expondrá a través de la página del Ayuntamiento o a través de Sketchfab. Ellos lo decidirán una vez terminemos.

-¿Cuentan con la colaboración de vecinos y administraciones?

-Los vecinos tenemos la suerte de que son súper amables. Están encantados. Igual que el alcalde de Llanera, Gerardo San. Tener un alcalde como este es que te haya tocado la lotería.

-Cuando comenzó con el proyecto, ¿esperaba esta repercusión?

-Todo empezó con un estudio de lo que es el viario de la zona, estaba encargado a Otilia Requejo, que tiene un trabajo de doctorado que es buenísimo. 'Oti' además de caerme muy bien es muy buena. Yo entré casi de refilón y no esperaba esta repercusión ni muchísimo menos. Además es que hemos tenido tanto 'haters' como apoyos. Es evidente que el Lucus Asturum es trascendental para la comprensión del pasado romano de Asturias. Es absolutamente fundamental y lo que pasa es que se ha desdibujado en la historia. Es el nudo viario más importante de Asturias o uno de los más, porque a pesar de estar hasta en los Planos de Ptolomeo ha estado relegado al olvido. Cómo no nos iba a sorprender que fuera algo con tanta repercusión.

-¿Se puede ser 'hater' de la historia?

-Hay un montón de gente que quiere que Lucus esté en Oviedo, hay millones de insultos personales en internet. Es lo que pasa cuando hay trascendencia, no puedes evitar que haya tanto impulsores como detractores.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «El Lucus Asturum es trascendental para comprender el pasado romano»