Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ CEZÓN
SIERO.
Domingo, 3 de junio 2018, 00:47
«Un trabajo apasionante». Así resumió ayer el historiador e investigador poleso Fructuoso Díaz García su exhaustiva labor de recopilación de la historia de los 37 alcaldes que gobernaron en Siero entre 1895 y 2015. Este valioso documento, pionero en Asturias, fue un encargo del trigesimoctavo regidor, el socialista Ángel García, quien optó por autoexcluirse de la recopilación.
«No lo dudé en ningún momento», recuerda el autor de cuando hace un año escuchó la propuesta. Ambos coincidieron en el gran desconocimiento que había de nuestros regidores. «A veces sabemos más de los neandertales que de un político del siglo XX y eso me parece ilógico e injustificable», aseveró el historiador. La idea inicial era un diccionario biográfico, pero el proyecto fue creciendo y acabó en casi quinientas páginas en bruto. Se estudia una edición, quizás más reducida.
Díaz calificó como «un reto» que no hubiera estudios precedentes en Asturias o la desinformación sobre el tema: «No se conocía la vida de la mayoría de los alcaldes, ni siquiera el orden, y tampoco las circunstancias políticas, personales y su gestión al frente del Ayuntamiento». Consultó cinco mil documentos muy dispersos y visitó el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de la Administración de Alcalá, el Archivo de la Guardia Civil de Asturias, de la Diputación Provincial o el Archivo Municipal de Siero, del que elogió su rigor y su óptima gestión. También acudió a archivos personales y hemerotecas. «Trabajé con documentación muy rica», dijo.
Díaz siguió modelos historiográficos establecidos en departamentos o equipos de investigación de universidades como la del País Vasco, Valladolid o Valencia. «Eso me permitía afrontar el trabajo con ciertas garantías», explicó. Y asumió unos principios investigadores «muy claros». El prioritario: una preocupación por la objetividad. «Hablando de políticos es fácil llevarlos al altar o al patíbulo, debes tener mucho cuidado de no caer en esos extremos y en esas trampas», dijo.
El autor se limitó a exponer los hechos históricos «y a hacer un análisis, interpretación y narración a partir de una sólida base documental». Para Díaz, la investigación científica debe anteceder siempre a la memoria histórica o la identidad local. Aclaró que es una obra comprensible para todos los vecinos y destacó su condición de «relato polifónico, con solistas y coro» al interrelacionar a los protagonistas, analizar las características comunes y encajarlos en su contexto histórico y vital.
Desveló que la fecha de inicio no fue elegida al azar, sino para resaltar la figura de Perfecto Argüelles, «el alcalde que trajo la modernidad». Y los dividió en cinco grupos por períodos históricos: Monarquía de Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera, República y Guerra Civil, Franquismo y Democracia.
Al acto asistieron cuatro de los protagonistas: Julio Fernández Noval, José Antonio Noval, Guillermo Martínez y Eduardo Martínez Llosa. Para Ángel García, el trabajo pretende reconocer la labor de todos estos alcaldes: «su esfuerzo, dedicación, lucha, aciertos y desaciertos, independientemente de las ideologías y, por supuesto, a las familias, que son las grandes sufridoras de la actividad política».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.