Lydia Espina y Adrián Barbón durante su visita a una de las clases del colegio Salvador Vega Berros de Sariego ayer por la mañana. DAMIÁN ARIENZA

Barbón: «El colegio de Sariego refleja lo que significa la escuela rural asturiana»

El presidente del Principado garantiza que se mantendrán abiertos centros con solo tres plazas: «Somos un caso único en España»

M. RIVERO

VEGA DE SARIEGO.

Viernes, 17 de junio 2022, 02:13

Las matrículas en el Colegio Público Salvador Vega Berros han aumentado un 11% en los últimos cuatro años y ya son 86 los menores que cada día acuden a clase a las aulas sareganas. El presidente del Principado, Adrián Barbón, calificó ayer el centro como « ... ejemplar: refleja lo que significa la escuela rural asturiana».

Publicidad

La visita coincidió con el relanzamiento de cara al próximo curso del Observatorio de la Escuela Rural, constituido en abril de 2019. Ayer fue un «día muy especial» para el presidente, que se mostró «ilusionado» de anunciar que las reuniones adquirirán periodicidad. «Qué mejor forma de hablar de la escuela rural que visitando una que es un absoluto ejemplo de lo que hacen», incidió sobre el colegio de Sariego, protagonista de un vídeo titulado 'Agárrame bien fuerte' contra el acoso escolar que el líder del Ejecutivo ya había felicitado de manera pública recientemente.

«Se lleva innovando desde hace muchos años en la escuela rural, no es algo que no se haya hecho antes, sino que vamos a potenciarlo», recordó la consejera de Educación, Lydia Espina, también presente en el encuentro con los pequeños en el Salvador Vega Berros. Es precisamente en este tipo de escuelas -al igual que los Centros Rurales Agrupados- en las que se da, según detalló, la idiosincrasia adecuada para poner en marcha los proyectos educativos más novedosos gracias a sus aulas multinivel, en las que trabajan profesores de diferentes especialidades de manera simultánea.

El Observatorio, subrayó además, tiene ya «un calendario de trabajo donde se van a hacer grupos técnicos» y servirá a las administraciones para «escuchar con la mayor permeabilidad posible». «El fin último es ayudar a los alumnos», finalizó.

Publicidad

«Una apuesta clara»

Por todo ello Barbón afirmó que «merece la pena invertir» los 27.000 euros que cuesta una plaza de un niño en los colegios rurales frente a los 4.000 de un centro situado en un núcleo urbano, ya que «los datos nos dicen que los niños que salen de estos centros lo hacen con un nivel superior a la media en ciertas materias y con aptitudes y actitudes a destacar».

«Nuestra apuesta va a ser clara y rotunda frente a los que ven la escuela rural como un granero de votos, vamos a mantener escuelas abiertas con tres plazas, somos un caso único en España», garantizó antes de proceder a visitar en sus aulas a los alumnos del colegio Salvador Vega Berros, de Sariego.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad