Borrar
Ilustración de Neto

Cuenta atrás para que la sidra haga historia

Principado y ministerio despliegan en Paraguay «diplomacia y pasión» en la defensa de la candidatura de la Cultura Sidrera Asturiana al título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que se decidirá hoy

Octavio Villa

Gijón

Miércoles, 4 de diciembre 2024, 01:00

Llegó el día. Hoy será la jornada en la que la cultura sidrera, algo consustancial a la gran mayoría de los asturianos, pasará de ser un milenario sentimiento, una forma cercana a lo ancestral de relacionarse con familiares y vecinos y también una manera de entender el aprovechamiento de la tierra y sus productos a consagrarse, además, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, en la asamblea del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de esta asociación, que se celebra en su decimonovena convocatoria en la capital de Paraguay, Asunción.

Allí se encuentra desde el pasado domingo la delegación asturiana, compuesta por la consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez, y el director general de Patrimonio, Pablo León, quienes defenderán, a las 18.30 de esta tarde (once de la mañana en Asunción), la candidatura de la Cultura Sidrera Asturiana a ese reconocimiento en un acto que se podrá seguir a través de ELCOMERCIO.ES en directo, y en el que también participará el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí Grau.

Vanessa Gutiérrez y Pablo León departen con una asambleísta en la sala Joao Havelange, donde hoy defenderán la candidatura. P. Cueto

Ayer, Gutiérrez y Martí mantuvieron incontables e incansables encuentros con el resto de delegaciones (hay nada menos que 58 candidaturas con 67 naciones representadas) y también con algunos de los representantes de los equipos que deben decidir hoy sobre una candidatura que tiene todas las prerrogativas ya a favor.

De hecho, la propia consejera expresó ayer a EL COMERCIO que «aunque las candidaturas no compiten unas con otras y se evalúan individualmente, sí que es cierto que hay algunas que vienen aquí sin contar con todos los informes favorables, lo que no es nuestro caso. En nuestro caso, tenemos toda la confianza en que nuestra candidatura tenga éxito, porque todos los informes, a lo largo de este proceso, fueron positivos».

Como la delegación que defenderá la candidatura asturiana es bipartita del Gobierno regional y el nacional, y como entre estos se cuenta el embajador de España ante la UNESCO, Miquel Iceta, «hay una parte diplomática en las reuniones multilaterales previas, que ejercen más ellos, para argumentar y disipar las dudas que puedan surgir», mientras que «nosotros» (ella misma y Pablo León) somos quienes ponemos más pasión para convencer sobre la candidatura de la Cultura Sidrera Asturiana de cara a que mañana –por hoy– se adopte la decisión en la que confiamos y que ingrese en la lista de patrimonio inmaterial», explicó la consejera. Por cierto, ataviada con un colgante en el que de una botella de sidra esmaltada sale una cadena que emula el chorro de sidra que cae al vaso al escanciar. «La compré en una joyería de Oviedo, cerca de la Catedral. Sé que en Gijón también se vende», explicó. Pasión, hasta en los detalles.

«Optimismo y orgullo»

Desde Asturias todo son apoyos, también a un proyecto común de región que hará que se visibilice aún más a nivel internacional. Desde la Consejería de Medio Rural, la directora general de Agricultura, Agroindustria y Desarrollo Rural, Begoña López, indicó desde Nava que «estamos con ilusión y nervios a la par, deseando escuchar el veredicto. Si finalmente nos lo conceden será una recompensa a siglos de historia, una recompensa a quienes iniciaron, aprobaron y apoyaron esta candidatura». Además, «para el medio rural y para Asturias será un broche de oro para cerrar 2024 y encarar el futuro con optimismo y un orgullo para todos los que amamos esta cultura, empezando por el origen, que es la manzana».

Por su parte, el director del Museo de la Sidra, Juan Stové, vaticinó que el reconocimiento «nos servirá para hermanarnos y relacionarnos con otras ubicaciones de todo el mundo que son también Patrimonio Cultural Inmaterial, generando un tejido nuevo y relaciones nuevas a través de la sidra». Y, aunque hay otras regiones sidreras en el mundo, lo que sí postuló Stové es que «el arraigo de la cultura de la sidra que hay en Asturias no lo hay en ningún otro lugar. Aquí, la cultura define y potencia a un producto que mantiene sus modos ancestrales de elaboración y que viene desde lo más antiguo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Cuenta atrás para que la sidra haga historia