

Secciones
Servicios
Destacamos
MIRIAM SUÁREZ
GIJÓN.
Jueves, 28 de abril 2022, 01:30
La sarna, muy poco frecuente en los últimos años, ha vuelto a convertirse en un problema de salud pública. Hasta el punto de que esta afección cutánea, altamente contagiosa, trae de cabeza a muchos institutos asturianos, donde se vienen registrando brotes entre el alumnado desde el mes de marzo. La Consejería de Salud acaba de emitir un protocolo de actuación ante este repunte de sarna, para el que los expertos no acaban de encontrar una explicación concluyente.
La escabiosis, denominación técnica de lo que popularmente se conoce como sarna humana, es una infestación de la piel producida por el 'Sarcoptes scabiei var hominis', un ácaro que se introduce en la piel excavando túneles y depositando sus huevos. El olor y el calor que desprende el cuerpo atraen a este octoparásito de ocho patas, que provoca una reacción alérgica al entrar en la epidermis, cuyo principal síntoma es el picor generalizado, sobre todo por las noches.
Los médicos de Atención Primaria dan fe de «un incremento notable» de este trastorno de la piel que parecía desterrado de las consultas de los centros de salud. «Ha aumentado mucho la incidencia entre chavales y también entre las personas mayores institucionalizadas en residencias geriátricas», explican profesionales sanitarios del área V -que abarca Gijón, Carreño y Villaviciosa-, una de las más afectadas por casos de sarna.
En los ámbitos educativos se dio la voz de alarma hace más de un mes, cuando empezaron a faltar alumnos a clase a causa de la escabiosis. Algunos institutos llegaron a emitir una circular para advertir a las familias. Aunque «en ningún caso produce una enfermedad grave», la sarna es muy contagiosa y, cuando se detecta un brote se han de tomar medidas de prevención, además de farmacológicas.
«Los diagnósticos de escabiosis nunca desaparecieron del todo, pero se detectaban de manera residual y con muy poca frecuencia», precisan médicos de Atención Primaria, red asistencial en la que recae el tratamiento de esta afección transmisible entre personas, fundamentalmente por contacto directo con la piel del paciente infectado. «Ocasionalmente, puede haber transmisión a través de ropa, sábanas o toallas», explica Salud en su protocolo, «que se hayan contaminado no más de 24-36 horas antes».
Con la llegada de la pandemia, y el confinamiento por coronavirus, comenzó a observarse un aumento de la escabiosis que ahora «se ha disparado» por razones que «no tenemos claras». Aun así, los profesionales sanitarios puntualizan que «la sarna, aunque tiene una connotación despectiva, puede presentarse en personas de cualquier edad y nivel social» y «no siempre guarda relación con una falta de higiene». Los ácaros de la sarna se instalan preferentemente en zonas de roce, donde la ropa queda más ajustada o en áreas cálidas de la piel, como axilas o genitales. Ante la detección de un caso, existe orden de avisar a Vigilancia Epidemiológica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.