Borrar
El consejero de Salud y la gerente del Sespa, en la presentación del plan para reducir la lista de espera. P. L.
Salud operará por las tardes y en centros privados para atender 8.339 cirugías en lista de espera

Salud operará por las tardes y en centros privados para atender 8.339 cirugías en lista de espera

El Sespa, que destina 6,2 millones a este plan de choque, también anuncia un 'call center' para atender las llamadas a los centros de salud

MIRIAM SUÁREZ

OVIEDO.

Viernes, 17 de septiembre 2021, 01:39

Aumentar la actividad hospitalaria, ahora que la pandemia por covid ha dado un respiro a la sanidad asturiana. Operar por las tardes, retribuyendo a los médicos que se presten a estas jornadas extraordinarias. Y ampliar los acuerdos de colaboración con la red de centros concertados y privados. Esos son los tres pilares que sostienen el plan de choque previsto por la Consejería de Salud para reducir la lista de espera quirúrgica. Un plan con un coste directo de 6,2 millones de euros, que tiene como objetivo realizar 8.339 cirugías pendientes en seis meses.

Asturias tiene a 19.968 pacientes en espera estructural, según el último informe oficial, que data del mes de julio. La situación «sería de difícil abordaje» con los medios habituales de la sanidad asturiana, tal como reconoció ayer la gerente del Servicio de Salud del Principado (Sespa), Concepción Saavedra. De ahí que el Consejo de Gobierno haya tenido que habilitar una inversión extra, a la que hay que sumar 2 millones de euros más en concepto de materiales como prótesis, implantes o catéteres. En total, 8,2 millones.

Saavedra presentó ayer el plan de actuación del Gobierno autonómico junto al consejero de Salud, Pablo Fernández, que atribuyó la situación actual de la lista de espera quirúrgica al impacto de la pandemia por covid y se mostró convencido de que «hemos emprendido el camino correcto» para tratar de enderezar un problema que está siendo motivo de duras críticas por parte de los grupos políticos de la oposición, de los pacientes y también de los profesionales sanitarios.

En los primeros cinco meses del año, los más crudos de la pandemia, la lista de espera quirúrgica creció en 2.700 pacientes. Si el plan de choque anunciado por Salud surte efecto, se reducirá en un 41%, lo que permitirá además reducir el tiempo medio de demora, que ahora es de 100 días. La idea es que la red hospitalaria pública resuelva antes de termine este año 3.260 cirugías pendientes, para lo que están previstos 1.304 programas especiales.

En cuanto a la red concertada y privada, «se está viendo la disponibilidad de los centros» para los seis meses de duración del plan de choque. Existen actualmente acuerdos con el Hospital de Jove, Cruz Roja, el Centro Médico, la Clínica Asturias o el Hospital de Begoña, donde ya se están realizando cirugías generales, operaciones de cataratas o varices. La previsión es atender 5.079 procesos quirúrgicos a través de derivaciones a centros concertados y privados.

«El plan de choque es ambicioso pero muy necesario», defendieron Pablo Fernández y Concepción Saavedra, que ya habían anunciado estas mismas líneas de trabajo en el mes de mayo, antes de que estallase en la región la quinta ola de contagios por coronavirus.

Este nuevo repunte epidémico obligó nuevamente a suspender la actividad quirúrgica programada, empeorando una situación de por sí complicada, que se ha ido agravando a lo largo de estos dos años de pandemia.

El consejero de Salud y la gerente del Sespa hablaron, además, de Atención Primaria. El presidente del Principado, Adrián Barbón, instaba el miércoles a los médicos de familia a volver a la normalidad, afirmando que «si una persona quiere cita presencial, tiene que tenerla». Declaraciones que suscitaron una tormenta de críticas por parte del Colegio de Médicos, los sindicatos profesionales y las sociedades científicas: «Nunca dejamos de atender a nadie. No deberían echarnos a los pacientes encima, porque la responsabilidas de gesetionar la sanidad es de la Administración».

Ante ese panorama, Pablo Fernández abogó por «el trabajo juntos y el diálogo como única manera de solucionar problemas», siempre reconociendo el trabajo realizado por el personal sanitario asturiano, «incluso corriendo riesgos». Dicho esto, «es cierto que la flexibilidad de acceso a los centros de salud se vio afectada durante la pandemia por las medidas que tuvimos que tomar y no hemos logrado que vuelva a ser completa», señaló, muy diplomático, el consejero de Salud.

Dosis para 4.000 pacientes

El acceso telefónico a los centros de salud y las numerosas llamadas que los pacientes tienen que hacer para poder contactar con su médico de familia son uno de los asuntos más conflictivos. Según explicaron ayer Pablo Fernández y Concepción Saavedra, el Sespa baraja la posibilidad de crear un 'call center' para agilizar la gestión de las llamadas en los 15 centros de salud donde se están detectando los problemas.

Pablo Fernández y Concepción Saavedra se refirieron también al programa de vacunación contra la covid y, en especial, al nuevo protocolo aprobado por el Ministerio de Sanidad para refozar la protección de las personas inmunodeprimidas. La tercera dosis ya se está aplicando en Asturias a transplantados de órgano sólido y de progenitores hematopoyéticos.

Las áreas IV y V, con cabecera en Oviedo y Gijón, respectivamente, han sido las primeras en citar. A la espera de que este nuevo protocolo de vacunación pueda extenderse a los mayores de las residencias geriátricas y a otros colectivos especialemente vulnerables -como enfermos oncológicos, de VIH o de esclerosis múltiple-, el Sespa calcula que 4.000 pacientes recibirán en la región esta cobertura extra contra la covid-19.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Salud operará por las tardes y en centros privados para atender 8.339 cirugías en lista de espera