-kVFC-U2201078436813jrE-1200x840@El%20Comercio.jpg)
-kVFC-U2201078436813jrE-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La alerta por los últimos casos detectados en España de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, que se transmite a través de la picadura de una garrapata del género 'Hyalomma', ha puesto bajo el foco de la actualidad a estos minúsculos parásitos que, por lo general, pasan desapercibidos. En Asturias, aun cuando se considera poco probable el arraigo autóctono del vector principal de esta enfermedad infecciosa, se ha decidido hacer un seguimiento de las garrapatas existentes y de cómo se comportan. Y para ello, la Consejería de Salud —más concretamente su dirección general de Salud Pública— ha recurrido a los expertos del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida).
Fruto de esa colaboración, este año se ha puesto en marcha un trabajo de campo —y laboratorio— que permitirá una mejor vigilancia epidemiológica de las enfermedades asociadas tanto a garrapatas como a mosquitos invasores. El proyecto parte de lo que se conoce como 'one health', esto es, de que la salud humana, animal y ambiental están estrechamente relacionadas, como si fueran una sola. «Se trata de saber qué tipo de garrapatas y mosquitos hay en Asturias, dónde están, en qué cantidad y en qué epoca del año», resume Alberto Espi Felgueroso, el veterinario que está liderando el proyecto conveniado entre Salud Pública y el Serida.
De esta forma, «podremos establecer zonas de riesgo y determinar en qué momentos hay que tener cuidado», prosigue Espi Felgueroso, que ya ha realizado muestreos de garrapatas prácticamente por toda Asturias. De esa investigación sobre el terreno, se desprende, por ejemplo, que estos parásitos pertenecientes a la familia de los ácaros proliferan «en la franja intermedia de Asturias» y su presencia es más moderada en las zonas de costa y de alta montaña. O que las especies predominantes en la región son, por este orden, del género 'Ixodes', 'Haemaphysalis', 'Dermacentor' y 'Rhipicephalus'.
Vectores en estudio
Tipo de garrapata que predomina en Asturias. Puede transmitir la enfermedad de Lyme. Esta es la región con mayor número de hospitalizaciones
Género de garrapata que es vector principal de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. De momento, no se han detectado ejemplares en Asturias
Especie invasora de mosquito, de origen asiático, ya presente en Asturias. Es potencial vector del dengue, chikungunya o el virus del Nilo Occidental
«No hemos detectado garrapatas del género 'Hyalomma', principal vector de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. No descarto que ocasionalmente pueda entrar algún ejemplar, transportado por algún animal silvestre de las zonas limítrofes con la meseta —por ejemplo, rebecos—, pero el riesgo es muy bajo y el hábitat que se van a encontrar no es el más adecuado para su supervivencia, porque suelen darse en ambientes más secos», explica Espi Felgueroso, investigador del Área de Sanidad Animal del Serida. En el caso del Principado, el principal riesgo de enfermedad transmitida por garrapatas «sigue siendo la 'Borreliosis de Lyme', cuyo vector competente es 'Ixodes Ricinus', ampliamente distribuida en la región» y parásito habitual de los ciervos.
Es más, «Asturias es la comunidad que anualmente tiene el mayor número de hospitalizaciones de España por la enfermedad de Lyme», según apunta Alberto Espi. Esta infección, causada por la picadura de garrapatas portadoras de una bacteria que se denomina 'borrelia', se manifiesta inicialmente con sarpullido en la piel, fiebre, dolor de cabeza y fatiga. Pero si no se trata pronto y de forma adecuada, la infección puede extenderse a las articulaciones, el corazón y el sistema nervioso, con dolores punzantes, fuertes palpitaciones e incluso la inflamación de la médula espinal y el cerebro.
«Es importante diferenciar las garrapatas existentes, porque los distintos géneros y especies tienen diferentes preferencias de hábitats, hospedadores sobre los que alimentarse, períodos del año de mayor actividad y tipos de patógenos que pueden albergar y transmitir», incide Alberto Espi. El Serida, que en su momento también colaboró con el servicio de Microbiología del HUCA, recomienda usar ropa que cubra piernas y brazos en las salidas al campo; emplear repelentes; revisar el cuerpo y la ropa al regresar a casa y extraer las garrapatas lo antes posible en caso de picadura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.