

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Superaría un test de 18 preguntas sobre el pueblo gitano? ¿Sabría decir de qué país procede? ¿Cuándo llegó a España? ¿Cuántas personas gitanas ... hay en nuestro país? ¿Sabe que Lola Flores no era gitana? ¿Y que Charles Chaplin, Elvis Presley y Helen Mirren, en cambio, sí tienen origen gitano? ¿Sabría decir cómo es y qué significa la bandera gitana? ¿Conoce el título de su himno?
Si no tenía claro que el pueblo gitano viene la India. Que llegó a España en 1425. Que el Marqués de la Ensenada ordenó en 1749 La gran redada. Que su idioma oficial es el romanés y el caló, un dialecto. Si no sabía que Juan de Dios Ramírez Heredia fue el primer diputado gitano en España. Que su himno es el 'Gelem Gelem', que significa 'anduve, anduve'. Si nunca había pensando en que el color azul de su bandera es por el cielo, «el techo del los gitanos»; y el verde, por los prados «de su suelo». Y en medio, la rueda de carro que recuerda a un pueblo nómada. Una rueda con 12 radios, tantos como grupos de gitanos salieron de la India.
Si no sabía alguna, o varias, o muchas de estas cuestiones, es como la mayoría. Porque aunque «somos una de las culturas que llevan más años en España, somos también de las más desconocidas». Lo dice José Manuel Jiménez, mediador de la Fundación Secretariado Gitano. Junto con Maytté Álvarez, una de las tres responsables de voluntariado de la Fundación, ofreció ayer un taller en la Universidad de Oviedo. En el Día contra la eliminación de la discriminación racial, la entidad fue la encargada de inaugurar el programa «Los viernes… Voluntariado en Uniovi».
12.000 gitanos en Asturias
Se calcula que la población gitana en España no llega al millón, unos 800.000
1425 año de la llegada del pueblo gitano a la Península
Este año se conmemoran los 600 años de su llegada
60 programas
Lleva a cabo la Fundación Secretariado Gitano
Lo primero fue hacer entender a los participantes cómo se siente una persona ante los estereotipos y los prejuicios. Un cartel en la puerta del aula avisaba del derecho de admisión. Prohibidos piercings y tatuajes. Prohibidos los zapatos de suplemento. Prohibido sobrepasar una determinada altura. Varios nos quedamos fuera. «Porque todos tenemos estereotipos en la cabeza y hay que ir rompiéndolos».
Y en ello está el Secretariado desde que se implantó en Asturias en 2001. Tratando de integrar a las aproximadamente 12.000 personas gitanas que hay en Asturias (unos 800.000 en España). Con muchas líneas de actuación, entre las que el empleo, la educación y la igualdad de trato son muy importantes. Junto a ello, un trabajo específico con la comunidad llegada de países del este, principalmente de Rumanía, con una realidad «como la que había aquí hace 60 años», con un «choque cultural» y de idioma muy importante, con quien hubo que empezar a trabajar «con actuaciones de educación en la calle, en la puerta de los supermercados».
Todo eso y muchas otras cosas hace la Fundación en Asturias, con las 66 personas que conforman su equipo y los 40 voluntarios. Pero necesitan más, sobre todo para el programa de Educación en Oviedo, Castrillón, Gijón, Avilés, Soto y Muros . Necesitan personas que den apoyo a alumnos de Primaria y la ESO, necesitan ayuda con el inglés, la física, las matemáticas y la química. Buscan gente dispuesta a organizar talleres de teatro, danza, deporte, magia… Admiten que «la Universidad se nos resiste», aunque «para nosotros es muy importante». De ahí este nuevo formato de talleres para tratar de 'convencer ' a los jóvenes (y no tan jóvenes) de las ventajas del voluntariado.
Mientras rompen estereotipos y se dan a conocer, preparan los actos del próximo 8 de abril, Día del Pueblo Gitano. Ese día, como siempre, habrá un acto institucional en la Junta General del Principado de Asturias, pero especial esta vez, por la conmemoración de los 600 años de la llegada del pueblo gitano a la Península. Con ese motivo, la Junta hará un reconocimiento a las entidades gitanas que trabajan en Asturias. Unos días antes, el 5 de abril, una gran fiesta en el Tendayu del Pueblo de Asturias de Gijón brindará otra oportunidad para conocerse y romper barreras.
Para explicar una vez más que «la telebasura no es la realidad». Que «ni todos vivimos en palacios ni todos vivimos en chabolas». Para acercarse a sectores con los que ya tratan de trabajar, como jueces y policías. Para convencer a los propios gitanos que hay discriminaciones que «pueden y deben denunciar». Para ser conscientes de que el lenguaje, por ejemplo, ya rompió las barreras, y que todos entendemos lo que es el 'parné' y los 'pinreles', palabras del caló.
Es uno de los programas que la Fundación Secretariado Gitano tiene en marcha, en apoyo de la venta ambulante, pero también para la modernización de los puestos. La entidad ofrece tres meses de formación a quienes trabajan en los puestos, para aprender marketing y nuevas tecnologías. Implantar el pago con tarjeta es uno de los objetivos.
El lema 'Yo soy del mercadillo' se utilizó en pandemia para ayudar a los trabajadores gitanos a recuperar ventas, cuando los mercados se iban abriendo muy poco a poco y nos costaba ir recuperando los viejos hábitos. Muchos ciudadanos, entre ellos algunos famosos, se sumaron a aquella campaña.
En las próximas semanas, la Fundación lanzará una campaña relacionada con este tema que servirá para dos cosas: por un lado, para dar a conocer mejor la realidad del pueblo gitano y, por la otra, para animar las venta.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.