![«Ryanair paga en Asturias la tasa por viajero más baja de Europa: 2 euros»](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/02/09/102206213-U230128766609yQG--1200x840@El%20Comercio.jpg)
Pedro Cotilla
Secciones
Servicios
Destacamos
Pedro Cotilla
Su nombramiento llegó por sorpresa a finales de 2022 y ya acumula dos ejercicios completos al frente del aeropuerto de Asturias. Pedro Cotilla (Málaga, 1990), pasó de dirigir una terminal apenas utilizada, la de Albacete, a ponerse a los mandos de una que bate récord ... cada año, rozando el techo de los 2 millones de usuarios. Dice que no le preocupa esa cifra, pero apunta que el aeropuerto tiene capacidad para más pasajeros. Y más rutas.
–Dos años al frente del aeropuerto de Asturias. ¿Balance?
–Muy bueno. Han sido dos años y dos récord. Estoy muy contento por el trabajo que está haciendo todo el equipo del aeropuerto. Les quiero felicitar, pues gracias a ellos tenemos estos datos.
–Felicita a la plantilla, pero ¿qué papel juega el director de un aeropuerto para captar o no tráfico de pasajeros?
–El trabajo de un director es poner la infraestructura, el aeropuerto, al servicio de las compañías aéreas. Las compañías deciden dónde programar sus vuelos. Nuestro trabajo es hacer que el paso por nuestras instalaciones sea el mejor posible para ellas. Y la respuesta que tenemos de las aerolíneas, a través de una encuesta que les hacemos, es que nos dan una media de 4 sobre 5. Las compañías están contentas trabajando en Asturias.
–¿También Ryanair?
–Sí, todas.
–La compañía irlandesa, que opera tres rutas desde Asturias (llegó a tener cinco) está muy enfadada con Aena. El órgano gestor de los aeropuertos españoles ya ha respondido. ¿Qué puede decir el director del aeropuerto asturiano?
–Me remito al comunicado que hizo Aena. El gestor aeroportuario ya dijo que en España tenemos, de media, la tasa por pasajeros más baja de Europa. En concreto, en los aeropuertos regionales la media es en torno a dos euros.
–¿Ryanair paga dos euros por pasajero en Asturias?
–De media, sí. Es una fórmula de atender a las aerolíneas. Air Nostrum acaba de anunciar (el pasado día 5) que implantará este verano la ruta entre Asturias y Melilla. Estamos muy contentos de ofrecer un nuevo destino desde el Principado.
–¿Una operación como la de Air Nostrum, que no está financiada ni por el Principado ni por Melilla, prueba que operar desde Asturias no es tan caro como para que una compañía decida o no hacerlo?
–Nosotros ponemos en servicio las instalaciones y ellos deciden donde operar. Esta decisión de Air Nostrum demuestra que hay interés en operar desde Asturias. Nosotros estamos aquí al servicio de todos los que quieran venir a volar.
–¿Ryanair se ha puesto en contacto con usted ?
–No, este tema lo hablan directamente con Aena. Nosotros sí estamos en contacto con las personas que trabajan aquí y tenemos muy buena relación con ellos.
–En esa nota de 4 sobre 5, ¿se sabe qué puntuación dio Ryanair al aeropuerto de Asturias?
–No, es una información general.
–¿Es mejor que la obtenida en años anteriores?
–No se puede comparar, porque venimos de años de covid.
–¿La covid está olvidada a nivel operativo?
–Sí, ya hemos pasado página. Trabajamos como en años previos.
–¿La covid ha traído algún cambio en los protocolos?
–Los procedimientos han cambiado. Ahora mismo estamos evaluación continua. Pasó con la 'mpox' (viruela del modo). Ahora estamos siempre pendientes y seguimos las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.
–Récord, sí, pero... ¿Por qué no llega el viajero '2 millones'?
–Para nosotros es una cifra más. Una cifra bonita, pero una cifra. Nuestra función es que tanto el pasajero como las aerolíneas estén cómodas en el aeropuerto de Asturias.
–¿Se podría haber mejorado algún horario o alguna ruta para lograr romper ese techo?
–No lograr esa cifra depende muchos factores: de la ocupación, de desvíos de vuelos...
–¿También de la competencia del AVE? Madrid ya no es la ruta motor, sino Barcelona. ¿Teme que la ruta con Barajas siga perdiendo viajeros?
–No, ahora estamos en un momento de estabilización con respecto a la ruta madrileña. Si miramos la estadística, la caída es pequeña. Porque el viajero de negocios, que quiere ir a Madrid y volver en el día, sigue optando por volar. Igual que los viajeros en conexión, que son la parte más importante de esa ruta.
–¿El viajero de negocios sigue fiel al vuelo de las 6.40 horas?
–El que quiere ir y venir en el mismo día, sí. El horario le interesa, ya que a las 7.30 de la mañana está en Madrid. Depende del día de la semana, la vuelta ronda entre las 21.40 y las 23.
–Entonces, ¿dan por estabilizada la ruta con Madrid?
–Llevamos un año desde que opera el AVE y esa caída que hemos tenido también se debe al ajuste que ha hecho Iberia (la única operadora). La ocupación de los vuelos es alta.
–¿Podría ir a más?
–Es muy probable. Lo hemos visto en otros aeropuertos. Cuando llega la competencia del tren, la de Madrid tiene una ligera caída, pero luego se estabiliza y crece.
–¿Puede llegar a ser la líder otra vez?
–En la ruta a Barcelona hay dos compañías compitiendo, eso también hace que la demanda sea alta.
–¿Aeropuerto y Principado siguen de la mano en la captación de más rutas?
–Sí, así es. Nuestros compañeros de Aena han estado con los profesionales del Principado en Girona, en la feria Connect Aviation. Nosotros ponemos a disposición de todas las compañías que quieran operar los datos que tenemos.
–¿Tiene el aeropuerto asturiano capacidad para más compañías y pasajeros?
–Sí, claro. A las compañías les hemos implantando el sistema informático para que puedan utilizar todos los mostradores.
–¿Alguna aerolínea ha mostrado su interés por operar?
–Es posible.
–¿Y me va a decir cuál?
–(Risas) Hay que ser cautos.
–¿Hay posiblidad de estrenar más rutas internacionales?
–(Risas) Sólo puedo decir que hay interés de las aerolíneas.
–Están de obras: ampliando aparcamientos y los filtros de pasajeros.
–Sí. La del aparcamiento de larga estancia está muy avanzada, para el verano podría estar listo. Como la obra del control de seguridad. Queremos que sea más amable con el pasajero, tendrán 'scafi', el control automático de billetes, y un suelo de tarima para cuando tienen que quitar los zapatos. Estamos haciendo las obras en la parte que no se ve. Cuando lleguemos a la del público, las haremos de noche, para causar la menor molestia. En cuanto a la sala VIP, ya está en pleno funcionamiento con gran demanda.
–Se anuncia un área logística para el aeropuerto.
–Lo que sé, lo sé por la prensa.
–Pues hablan de un área de servicios para el aeropuerto, con espacios para aerolíneas.
–Nadie se ha puesto en contacto con nosotros.
–¿Echa un ojo a Albacete?
–Bueno, siempre que aparecen las estadísticas miras a los aeropuertos por donde han pasado.
–Pues están en 2.000 viajeros al año. Le echarán de menos.
–(Risas) Daniel García lo está haciendo muy bien.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.