A 60 kilómetros por hora . La curva cerrada de Villabona es uno de los puntos que más limita el paso de los trenes. A su trazado cerrado se suma el mal estado de la vía, lo que obliga a todos los maquinistas a circular por debajo de 60 kilómetros por hora durante un espacio de 850 metros. Veriña es otro 'punto negro', limitado ahora a 30 kilómetros por hora. La máxima en el tramo Lena-Gijón es de 140. JUAN CARLOS ROMÁN

El retraso del tramo Lena-Gijón limita las ventajas de la variante para los viajeros y las mercancías

El AVE seguirá tardando casi una hora en cubrir esos 62 kilómetros y las locomotoras no pueden ampliar la longitud de los convoyes

Ramón Muñiz

Gijón

Martes, 6 de febrero 2024, 00:29

Desde que se abrió el 29 de noviembre la variante de Pajares es una isla dentro del mapa ferroviario español, una infraestructura con parámetros de alta velocidad que no tiene continuidad. Al tramo anterior, León-La Robla, le quedan reformas por ejecutar ... para abandonar la categoría de línea convencional; no es una obra compleja y, tal y como está proyectada, tampoco aportará grandes ventajas en términos de velocidad. El problema está al norte. Entre Lena, Oviedo, Gijón y Avilés la infraestructura lleva tiempo dando muestras de congestión en determinados tramos y obsolescencia en otros. Son factores que limitan el provecho que se puede sacar a la propia variante, tanto en el tráfico de viajeros como en el de mercancías.

Publicidad

Un ejemplo. Adif actualizó hace unas semanas su declaración de la red, esto es, el documento que prescribe las condiciones de la infraestructura y los tráficos que pueden darse en ella. Entre Asturias y la meseta señala que la longitud máxima que pueden tener las composiciones de mercancías es de 450 metros en servicio normal, llegando a las 550 si se tramita un permiso especial. Son las mismas dimensiones que tenían cuando todo el tráfico de carga iba por la rampa, de las más cortas del país.

En puridad, la variante dispone de apartaderos en Campomanes y La Robla preparados para acoger convoyes de 750 metros, una longitud que la Comisión Europea considera clave. Según su análisis, potenciar el tráfico ferroviario de mercancías pasa en España por conseguir trenes más largos, que puedan por tanto mover más carga con la misma locomotora, ahorrando costes.

La variante ha reducido curvas y pendientes respecto a la rampa, tiene esos apartaderos, pero, a pesar de todo ello, en las condiciones actuales de la red no puede recibir esos trenes de 750 metros. ¿Por qué? Los maquinistas y técnicos consultados apuntan al norte de Pola de Lena.

Publicidad

Noticia relacionada

La propia declaración de la red indica que la rampa de Pajares tiene una pendiente de entre 22 y 23 milésimas según sea la dirección de la marcha. En la red interna asturiana la pendiente entre Nubledo y Miranda está en las 23 milésimas en uno de los sentidos, es decir, tan limitante como la vía por el puerto. El segundo punto restrictivo es la curva de Villabona, con rampas de entre 16 y nueve milímetros, según la declaración de la red.

El reglamento de la UE que rige los corredores europeos especifica que tramos como Lena-Gijón, que forman parte del Corredor Atlántico, deben resultar aptos para convoyes de 750 metros en 2030. ¿Qué necesita para lograrlo? Según los técnicos consultados, algún gran apartadero (como el que viene reclamando el Principado), además de rectificar puntos y curvas.

Publicidad

Con el tráfico de viajeros sucede parecido. El mes que viene empezará a operar en la línea Gijón-Madrid el tren Avril. Entre Chamartín y León podrá volar a 300 kilómetros por hora en función del tráfico y las obras de duplicación de vía entre Valladolid y León, recortando unos quince minutos al viaje actual del Alvia. Entre León y La Robla estará en los 160 kilómetros. Por la variante irá a 200 en una primera fase, subiendo más tarde a 275.

A partir de Pola de Lena sin embargo entrará en otro mundo. Le quedarán 62,7 kilómetros para llegar a destino, distancia que, si no hace más paradas que la de Oviedo y Gijón, le llevará los mismos 58 minutos que ahora tarda el Alvia. La infraestructura le impide ir a más de 140, y en algunos puntos, le rebaja a 30.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad