Ingeniero Técnico Industrial, profesor de Secundaria, exdirector del Centro Integrado de Formación Profesional de La Laboral y ahora director general de Enseñanzas Profesionales de Asturias. Javier Cueli (Breceña, Villaviciosa, 1965), discreto, prefiere hablar de Formación Profesional que de batallas políticas. De las casi 9.000 ... plazas que se ofrecen en los más de 90 ciclos que oferta Asturias (4.364 en grados medios y 4.518 en superiores), de los 1.200 docentes de FP y de su compromiso con la innovación educativa.
-La demanda de plazas de Formación Profesional ha vuelto a aumentar, pese a que pensábamos que habíamos alcanzado el límite.
-Hay un incremento de demanda de un 6% y, aunque estamos muy cerca del límite de las plazas que podemos ofertar, el incremento se concentra en dos o tres familias profesionales.
-Ha hablado del difícil equilibrio entre la oferta y la demanda. La rama sanitaria está desbordada y otras, como la industrial, no completan sus plazas.
-Es un problema complejo, no tiene una solución única. El porcentaje de alumnos de la ESO que elige un grado medio como primera opción es muy bajo, un 11%, y dificulta que algunos ciclos sean atractivos, pese a que las condiciones del sector son buenas. Es difícil orientar a las personas a estudiar lo que queremos que estudien. No es fácil cambiar la percepción de que las profesiones del ámbito industrial cambiaron. Ahora son ciclos muy tecnológicos, pero la gente sigue pensando que son profesiones en que prima el trabajo manual.
-¿Sigue habiendo una percepción equivocada de la FP?
-Si miramos los datos de Comercio internacional o Transorte tienen una demanda alta. Puede ser porque Amazon se va a instalar aquí, pero también porque el comercio ha cambiado mucho en los últimos cinco años, la gente lo sabe y optan por ello. Lo mismo en otras áreas. La gente conoce bien las opciones que hay y se refleja en las cifras. En los grados medios no es así, condicionados por ese 11%.
-¿Hasta dónde debería crecer?
-Como mínimo, deberíamos estar en un 25%.
-¿Cómo llegar a ese porcentaje?
-Con el anteproyecto de ley, la apuesta decidida de Asturias, el Gobierno y la Unión Europea por la FP podría ser suficiente atracción. También tenemos que mejorar la innovación. Hay una solución, pero no es realista...
-¿Obligar?
-No es que en Centro Europa la gente estudie FP porque digan 'yo quiero ser fontanero', pero si limitas las plazas de Bachillerato y de la Universidad, condicionas a la gente. Nuestro sistema educativo no es así y no sé si se sería bueno que fuese así.
-Nuevo centro de innovación en Asturias, nueva ley, nuevas titulaciones... ¿Es el mejor momento de la FP?
-El mejor momento está por venir. Pero hay una diferencia respecto a lo que ocurría en los últimos 20 años. Se hablaba mucho de la FP, de la necesidad de potenciarla, pero ahora muchos más sectores confluyen en ello. No es que tengamos que mejorarla, porque eso sería maltratar nuestra FP, que no es mala. Un asturiano ha ganado el premio al mejor ingeniero joven de Reino Unido. Y dices... 'bueno, igual no lo hacemos mal aquí, igual a veces nos creemos demasiado poco'. Y con la FP nos pasa lo mismo. Tenemos margen de mejora, pero no podemos estar continuamente diciendo lo mal que lo hacemos, porque no es así.
-Los empresarios dicen que falta de mano de obra cualificada.
-Esa situación también está derivada de la cifra de personas que optan por un grado medio. Y si lo particularizamos en el sector industrial, son menos todavía.
-¿Qué va a suponer en la práctica la nueva ley de FP?
-Es un marco general ambicioso. En lo que más incide es en la necesidad de coordinación entre el sector productivo y de la formación. Aunque era algo que ya podíamos hacer y hemos hecho, llegando a acuerdos. La ley lo enmarca dentro de la FP dual, que no es más que esa colaboración.
-Ha defendido que la FP ya es dual, pero lo que conocíamos hasta ahora como tal no ha acabado de despegar en Asturias.
-Me gusta pensar que en el siglo XXI, tras la pandemia, sabemos que lo importante es lo que aprendes, porque condicionará cómo te adaptes en el futuro, y el cómo lo aprendes, porque no servirá de nada hacerlo como hace 40 años, y dejar de lado el dónde lo aprendes.
-¿Nos equivocamos en el planteamiento o en las expectativas?
-No. Nos equivocamos si no entendemos que la FP Dual es la colaboración entre centros y empresas para mejorar la empleabilidad.
-¿No ha habido implicación empresarial?
-No creo que sea un problema de implicación. Es complejo. Posiblemente no teníamos un marco legislativo que facilitase la coordinación y eso es lo que el proyecto de ley permite.
-Pero colaboran menos de 200 empresas y solo un 15% de alumnos están becados.
-Si continuamos cargando la responsabilidad en el otro, no llegaremos a ningún sitio. Es impensable pensar en una FP Dual, en Asturias y en todo el país, con todo el alumnado con contrato. La FP no mejora el empleo, sino la empleabilidad.
-Hagamos balance del curso, también semipresencial en FP. ¿Cómo ha funcionado?
-Funcionó bien. No quiero decir que fuese mejor que la presencialidad, sería absurdo defender eso. Pero funcionó relativamnente bien. El 95% del alumnado es mayor de edad, tienen mayor capacidad de adaptación que un alumno de cuarto de ESO. Otra cosa es que es preferible la presencialidad, especialmente en aquellos en los que la parte manipulativa es más importante. Ha habido un esfuerzo del profesorado para adecuar las metodologías a la nueva realidad.
-El próximo curso será presencial. ¿Habrá centros que necesiten refuerzos para poder cumplir las medidas?
-Lo estamos estudiando. El curso será presencial, aunque en FP, dependiendo de la actividad, hay que ser flexible... En Peluquería y Estética es imposible mantener la distancia.
-Ha sido un curso duro. ¿Ha pensado en algún momento que mejor se hubiera quedado en la dirección de la Laboral?
-Prefiero no pensarlo, porque si lo pensara, a lo mejor...
-Todo el equipo de Educación ha estado en el punto de mira. ¿Cómo lo ha vivido?
-La situación era tan extraordinaria... pero yo no me sentí en ningún punto de mira.
-¿No ha sentido que el equipo era cuestionado?
-Todo se puede hacer mejor. Pero la situación fue y es muy compleja.
-¿Se arrepiente de alguna decisión?
-Quien piense que nada se puede mejorar posiblemente sea un necio.
-¿En qué se podía haber hecho mejor?
-Todos podríamos haber hecho cosas mejor, pero había que estar en esa situación, en el momento en el que estábamos, y tomar decisiones.
-¿Cree que se ha sido injusto con la gestión de la consejería?
-Cada uno cree lo que cree, unos estarán más a favor y otros en contra, pero a veces las decisiones eran las que podían ser.
-Su nombre está en las quinielas para sustituir a la consejera, Carmen Suárez.
-No me corresponde a mi...
-Pero su nombre está ahí.
-No juego a la quiniela.
-¿Cree que se ha sido injusto con Carmen Suárez y su gestión?
-Carmen es la consejera, pero no es la única responsable, formamos todos parte de un equipo. De las cosas que se hicieron mal, todos somos responsables. Yo me siento igual de responsable que cualquier otra persona del equipo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.