Gloria Pomarada
Sábado, 28 de octubre 2023
Para quienes conocen la carretera de acceso a los Lagos de Covadonga y el volumen de tráfico que llega a albergar, el riesgo de accidente era más que evidente. El día llegó finalmente el 31 de julio pasado, cuando un autobús de Alsa con 49 personas a bordo volcó y se precipitó por la ladera ... tras un cruce con otro vehículo en un punto de la CO-4 conocido por los locales como El Espinu. Quiso la fortuna que fuesen apenas metros y que el vehículo detuviese su caída en una zona donde la pendiente llanea. No hubo víctimas mortales que lamentar, aunque sí heridos. Superado el susto inicial, ese mismo día quedaba reabierto un largo debate sobre la seguridad de una carretera de alta montaña con 168 curvas y en la que conviven autobuses, taxis, vehículos privados, reses y bicicletas. Hace un año, el 24 de octubre de 2022, 56 conductores profesionales de autobús y taxi que cubren la ruta de los Lagos habían plasmado en un documento que remitieron al Principado, a la DGT, al Ayuntamiento de Cangas de Onís y al Parque Nacional de los Picos de Europa su temor ante el «peligro» existente en la vía. En ese pormenorizado informe, elevado al Patronato del espacio protegido en diciembre y desvelado entonces por EL COMERCIO, alertaban ya de «innumerables situaciones de peligro, accidentes y un gran entorpecimiento de la circulación a los vehículos lanzadera». Apuntaban en concreto a la subida de coches privados aprovechando las horas sin regulación y al «posterior goteo de vehículos bajando en pequeños grupos, especialmente entre las 10.30 y las 13 horas». El accidente de julio de produjo en torno a las 12, en esa franja. Las administraciones no tomaron ninguna medida el pasado año, pero el tiempo acabó dando la razón a los conductores.
Publicidad
«Tuvo que haber una desgracia», recuerda Miguel Ángel Cueto, presidente de Taxitur. Tras el accidente el Principado sí aplicó medidas en la línea de sus reclamaciones, como el cierre durante las 24 horas a los vehículos privados aplicado desde agosto. «A partir de que pasó se lo tomaron un poco más en serio», indica Cueto, quien considera que «quitar los vehículos se notó para bien». El también taxista José Sánchez Labra, quien redactó el borrador inicial del informe de hace un año y recogió las firmas, coincide en que el «cambio fue positivo». El Principado comprometió además obras en la carretera para mejorar los puntos de cruce, aún pendientes de inicio. «Todo lo que sea mejorar la carretera será para mejor», asume Cueto. Sánchez Labra manifiesta más dudas sobre la eficacia de la obra y recuerda la inminente irrupción del mal tiempo: «No sé si llegará a buen puerto. Ahora de cara al invierno, ¿qué van a ponerse a hacer?». En el informe de hace un año, los chóferes también advertían del estado de la CO-4, con cunetas «reventadas» y «vegetación que está prácticamente comiendo la carretera». Reclamaban por ello una limpieza anual y recordaban que «la última se realizó en 2018, con motivo de la visita de la Familia Real». «Hace falta arreglar las cunetas y una buena limpieza, lo que dijimos en el escrito el año pasado», reitera Sánchez Labra.
Con más deficiencias y sin fecha de inicio a la vista sigue el tramo del lago Enol al Ercina, en un «estado lamentable y peligroso» al «llevar parcheándose desde 1997», según recogía el mismo informe. «Esa parte es la gran olvidada. Los turistas nos preguntan por qué está así, se sorprenden», insiste Sánchez Labra. Para esa obra existe una partida de 360.000 euros en el presupuesto del Parque Nacional, que no se ha traducido en obras hasta la fecha. «Vemos bien las actuaciones para mejorar la seguridad, pero también hay que meter el tramo de Buferrera a La Tiese», sostiene el alcalde de Cangas de Onís, José Manuel González Castro. El primer edil respalda también el cierre durante las 24 horas aplicado desde el accidente, pero mira ya con incertidumbre al futuro y a las medidas de 2024. «Siempre reclamamos diálogo y consenso. Las actuaciones del plan de transporte tienen que estar muy bien estudiadas», subraya. El Ayuntamiento cangués, continúa, «es un aliado para mejorar la gestión del plan». Por el momento, el primer edil está a la espera de una reunión para abordar junto al resto de administraciones implicadas el calendario y los detalles del plan. «Tenemos que empezar ya, con tiempo para estudiarlo», insiste.
Una de las medidas ya anunciadas es la venta anticipada de billetes para subir en autobús. Los taxistas entienden que su sector no se verá afectado por ese sistema de reservas, pero temen que les termine repercutiendo.
Publicidad
«Si la gente cree que no hay sitio para subir en bus, igual no vienen», indica Cueto. Pide por ello más «promoción» para los taxis, ya que los visitantes «piensan que solo se puede subir en bus». «Esto no es como entrar a un museo, en días de mal tiempo ¿qué haces con la reserva?», reflexiona Sánchez Labra. Destaca además el esfuerzo del oriente en materia de turismo y la necesidad de velar por el sector, pues la comarca «lleva cuarenta años preparándose». «No lo tenemos por casualidad, sino porque se cuidó», dice.
A la espera del plan de 2024, en lo que queda de este año se aplicará hasta el 1 de noviembre y entre el 2 y el 10 de diciembre.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.