O. VILLA
OVIEDO.
Martes, 10 de mayo 2022, 01:57
Dos exconsejeros de Agricultura del Principado, Jesús Arango y Santiago Menéndez de Luarca; el gerente de Campoastur, Marcelino González; el presidente de ILAS, Francisco Rodríguez; el vicepresidente de El Gaitero, José Cardín; el gerente de Campoastur, Marcelino González; y el presidente de la Fundación ... CTIC, Roberto Paraja, han aunado sus conocimientos, sus voluntades y su convencimiento de que «Asturias tiene riquezas muy poco explotadas» para presentar, ayer, la Declaración de Monteagudo. Un documento abierto a la sociedad asturiana para expresar «nuestra preocupación por el mundo rural» y su convencimiento de que actuar para evitar la desertificación total a corto plazo de más de la mitad del territorio asturiano «es urgente».
Publicidad
El documento repasa la situación general de una zona rural que,«tiene un problema de rentabilidad», por ejemplo, en el sector lácteo: «Asturias es la última región en entrega de leche por cada explotación». Dicho de otra forma, las ganaderías asturianas son las más pequeñas, una por una y de media, del país. Y vale lo mismo para un sector agrario minimizado salvo en las vegas del Bajo Nalón, en las que sobre todo el kiwi, y también la faba, trabajan con criterios empresariales del siglo XXI.
Lea la Declaración de Monteagudo íntegra en : https://pegadosalatierra.elcomercio.es/jornadas-encuentros-docs/
Frente a toda la problemática del medio rural asturiano, la declaración propone soluciones a aplicar, que, según expresó Arango, pasan por reducir drástica y urgentemente la «selva legislativa» a la que hace frente el emprendedor en el medio rural y también por asumir que no es lo mismo mantener la actividad «en una región cuyo territorio es en un 90% de montaña que en otra con una orografía proclive a las grandes explotaciones agroganaderas».
Precisamente, el presidente de ILAS, Francisco Rodríguez, indicó que la última reforma de la Política Agraria Común de la Unión Europea ha sido un clavo adicional en el ataúd del campo asturiano, toda vez que «Europa no ha tenido en cuenta la heterogeneidad de las explotaciones en las diversas regiones. Dictar políticas comunes se puede hacer, pero no resulta en nada bueno». Y concretó: «La actividad ganadera de montaña no se puede someter a ayudas a la hectárea, tiene que ser a la producción y al mantenimiento de la actividad». Tanto Rodríguez como Arango pusieron como ejemplo grandes explotaciones como «las de la Reina de Inglaterra o la Casa de Alba. Las ayudas de la PAC a la hectárea les benefician a ellas, no al campo asturiano», a lo que Francisco Rodríguez añadió que «eso no es culpa del Gobierno asturiano ni del español, es política comunitaria que no funciona. Me gustaría mucho equivocarme, pero nos lleva por un camino en el que la desaparición de ganaderías en Asturias es escalofriante, mientras al paisano no se le ha dado otra solución que buscarse la vida».
Las reglas de juego
Revisión legislativa urgente: derogar excesos de normas e incentivar el emprendimiento.
Compensación y discriminación fiscal positiva: fondos para las explotaciones familiares agrarias, como gestores del territorio y el paisaje.
Natalidad: Ayudas permanentes que incentiven la crianza.
Economía rural
Programas de gestión: con un seguimiento de la estructura de costes de las explotaciones.
Agricultura: Extender en las vegas cultivos contrastados, como kiwi, aguacate y pequeños frutos y nuevos cultivos.
Ganadería: Impulsar la mejora genética y completar en Asturias todo el proceso de valor. Recuperar el ovino y caprino.
Alimentos de Asturias
Marca: Potenciar la industria agroalimentaria con la marca Alimentos de Asturias, las DO e IGP, generando valor añadido en mercados exteriores.
Formación: de nuevos productores más allá de las familias.
Aprovechar los recursos
Forestales: ordenar la tenencia y uso de los montes, crear comunidades energéticas locales, impulsar el silvipastoreo, el uso de la biomasa y cuantificar el valor de la recaptación de CO2.
Etnográficos: Cambio profundo en la protección de inmuebles con valor etnográfico para facilitar su conservación.
Valorización: Poner en valor el atractivo del patrimonio cultural, como castros, minas romanas, patrimonio eclesial, arte rupestre, etcétera.
Servicios
Derecho: declarar derecho universal el acceso a internet de 100Mb y educar en su uso. Servicios públicos de calidad, en particular de Educación y Sanidad, en todo el territorio.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.