Borrar
La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, y el presidente del Principado, Adrián Barbón, con el tren que prueba la variante de Pajares, unidad encuadrada en el servicio Alvia. DAMIÁN ARIENZA
Renfe prevé modificar su concepto de AVE para extenderlo al modelo Avril que espera Asturias

Renfe prevé modificar su concepto de AVE para extenderlo al modelo Avril que espera Asturias

Desde 1992 la marca se ha reservado a unidades que circulan solo sobre ancho internacional y la variante no permite operar con esa flota

RAMÓN MUÑIZ

GIJÓN.

Domingo, 8 de enero 2023, 00:41

La «grave situación actual de nuestro ferrocarril» y «la crisis energética» impulsaron al consejo de administración de Renfe a aprobar el 19 de septiembre de 1979 el Plan General de Ferrocarriles. Fue el primero que urgía «la alternativa del Pajares, pasando por los valles del Torío, en León, y de Aller, en la zona asturiana, con lo cual completaríamos la vía doble que en estos momentos falta en el tramo Pola de Gordón-Pola de Lena», según presentaba en el Congreso de los Diputados el presidente de la compañía, Alejandro Rebollo. Su sueño está a punto de conseguirse 44 años después, tras casi 4.000 millones de inversión.

Los especialistas del Adif avanzan las pruebas para poner en servicio la variante de Pajares, 49,7 kilómetros que para Asturias son algo más que una sucesión de túneles y viaductos. Lleva casi medio siglo acaparando el debate público con su historia de técnicos contra la montaña, ciudadanos que empujan a la clase política, industrias y puertos que la aguardan para convertirla en rentabilidad económica.

  • AVE Renfe tiene solo aplica esta marca a unidades que circulan a 300 kilómetros por hora exclusivamente en ancho internacional.

  • Variante de Pajares es una infraestructura de alta velocidad, pero la vía de ancho internacional acaba en Campomanes, donde no hay estación. La actual flota AVE no podrá aprovecharla hasta que el ancho internacional se extienda al norte de Campomanes.

El Ministerio de Transportes prometió su apertura en mayo, pero la fecha empieza a desdibujarse. El último informe del Adif sobre las restricciones que acometerá en la red sitúa a primeros de mayo un corte de cinco días entre Campomanes y Pola de Lena, necesario para culminar una de las vías de escape de la infraestructura.

El escalafón político puede presionar para obtener una foto, un viaje, un recorrido en precario que lucir el mes de elecciones, algo que tiene un coste. Las prisas por abrir el tramo de alta velocidad Valladolid-León provocaron que durante más tiempo del deseable los trenes fueran ralentizados, pues no estaba homologado aún un sistemas de seguridad superior, el ERTMS, y las pruebas con viajeros pasando todo el día ocupan más tiempo. El 10 de enero se retomará el juicio sobre el descarrilamiento de un Alvia en la curva de Angrois; la defensa del maquinista sostiene que por intereses políticos se forzó la apertura de un tramo en unas condiciones de seguridad también limitadas.

En su última visita a la región la ministra, Raquel Sánchez, dijo que «hay que hacer las cosas bien, no se puede ir con prisas por adelantar dos o tres semanas. Esto será una realidad en los próximos meses, eso ya no lo puede dudar nadie». «Podemos decir que la alta velocidad es una realidad», añadió.

Es un matiz importante. Los directivos de Renfe, Adif y el ministerio siempre hablan del hito como la conexión de Asturias a la alta velocidad. Las autoridades locales optan anunciar la venida del AVE. ¿Es lo mismo? No.

Pero, ¿qué es un AVE?

En noviembre Renfe mandó un comunicado titulado «AVE no hay más que uno». AVE es una marca que tiene registrada en la Oficina de Patentes y Marcas. El logo que simula un pájaro es suyo y, literalmente, podría aplicárselo a un burro si quisiera.

La compañía lleva sin embargo desde 1992 cuidando la marca para asociarla a servicios de excelencia, motivo por el cual ha resistido presiones políticas para mantenerse restrictiva en su aplicación. Tal y como recuerda el comunicado, AVE es hoy un servicio que se presta «en trenes que pueden circular a 300 kilómetros por hora, por vías exclusivas de alta velocidad».

La flota que cumple estos parámetros son los trenes de las series 100, 102 y 103. Ninguno llegará a Asturias por la variante, ni a corto ni a medio plazo. Circulan «por vías exclusivas de alta velocidad», en ancho internacional (o estándar). El tendido actual de vías de ancho internacional termina en León y los trabajos para instalarlo entre León y La Robla se alargarán hasta finales de 2024, estima Adif.

Ese hito, la adaptación de León-La Robla al ancho internacional permitirá aprovechar la vía que con ese ancho ya está montado en la variante de Pajares y el cambiador ubicado en La Robla. ¿Será entonces cuando llegue alguno de los trenes que ahora portan el logo del AVE? Tampoco.

La vía de ancho internacional de la variante termina en el apartadero de Campomanes, lugar con un andén solo para trabajos y emergencias. Durante el gobierno de Mariano Rajoy los técnicos concluyeron que al norte de la estación de Pola de Lena el trazado era demasiado angoso y curvo para una instalación de este tipo. Es una decisión que limitará la operativa ferroviaria. Con un cambiador al norte de la estación sí podrían llegar hasta Pola de Lena alguno de los actuales AVE y salir desde los mismos andenes.

La variante es así una infraestructura de alta velocidad sobre la que no podrán circular ninguno de los trenes que ahora llevan el anagrama de AVE. Lo mismo ocurre entre Orense y Santiago. La situación se mantendrá al menos hasta que se tiendan vías de ancho internacional al norte de Campomanes, algo que no se espera a medio plazo.

¿Asturias se queda sin AVE?

No lo tendrá con la flota actual y no si por AVE entendemos los servicios a los que Renfe aplica esa marca comercial. El término está tan popularizado que la propia Real Academia Española (RAE) lo define como «tren de gran velocidad», acepción que se podría aplicar al Alvia. Si la operadora inventó esa segunda marca fue precisamente porque no quería otorgar su marchamo de AVE a los trenes de ancho variable porque hasta ahora alcanzan velocidades inferiores a los de ancho internacional 'puros'.

El debate semántico, técnico, comercial y político, está llamado a dar un giro. Talgo trabaja en la homologación de su modelo Avril, tren del que una remesa se fabricó en ancho variable con capacidad de llegar a los 330 kilómetros por hora. Es decir, cumple el parámetro de velocidad que Renfe exige para poner el logo de AVE, pero no el de circular «por vías exclusivas de alta velocidad».

Renfe no lo ha hecho público aún, pero las fuentes consultadas en el ministerio aseguran que la decisión ya está tomada. Ampliará la aceptación del AVE para aplicarlo también al Avril, el primer tren de ancho variable que podría así lucir el logo de la excelencia sobre vías de ancho ibérico y líneas convencionales.

De esa decisión, del proceso de homologación de Talgo y de que Renfe opte por dedicar alguna de las unidades Avril a la línea asturiana depende que se pueda ver el famoso anagrama en la región. Paradoja ferroviaria: de ampliar el concepto de AVE a los trenes de rodadura desplazable, no sería necesario terminar la variante de Pajares para verlos en Asturias. Les basta el tendido actual.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Renfe prevé modificar su concepto de AVE para extenderlo al modelo Avril que espera Asturias