Secciones
Servicios
Destacamos
El puerto de El Musel será el lugar en el que se intente despejar una de las grandes incógnitas que dejó el abordaje, semanas atrás, de un carguero que los narcos trataron de hundir al verse hundidos. Cuando los GEOS intervinieron en el buque 'Nehir', este se encontraba ya semisumergido, después de que la tripulación activara algún sistema de hundimiento rápido con el que ponían en riesgo sus vidas con tal de eliminar las pruebas del delito. En un principio el Ministerio del Interior informó que pese a la maniobra había dado tiempo a rescatar los 3.000 kilos de cocaína de los que estaba compuesto el alijo, un cargamento que en función de su pureza el alijo podría haber alcanzado un precio de entre 100 y 153 millones en el mercado negro, según las tasaciones que utilizan los jueces en sus últimas resoluciones. Sin embargo quedó una duda en el aire. Existe la sospecha de que en las bodegas a las que ya había entrado el agua quedaran fardos con, supuestamente, 2.000 kilos más.
Salvamento Marítimo ha estado desde entonces vigilando el 'Nehir', buque que solo dos horas después del abordaje estaba ya volteado, con la quilla al sol, suponiendo un peligro para el tráfico marítimo y también una situación de riesgo para todo aquel que quisiera acceder a sus bodegas. Para resolver la situación, el SAR Gavia lo ha ido arrastrando hasta el puerto de Gijón. La intención es que, a resguardo, se pueda inspeccionar en condiciones el 'Nehir' y aclarar si quedó droga en su interior.
El abordaje del 'Nehir' se produjo hace dos semanas, a unas 120 millas del Cabo Peñas. Lo protagonizó un equipo especial de los GEO, que contó con el apoyo de guardias de la Comandancia de Gijón a bordo de la patrullera 'Río Esera'. El despliegue lo completaron el buque de acción marítima 'Serviola' de la Armada, un helicóptero y otras tres patrulleras de la Agencia Tributaria con base en La Coruña, Ribadeo y Santander. Lograron entre todos rescatar a los nueve tripulantes en un operativo rápido, ejecutado con el agua ya en las bodegas y avanzando minuto a minuto.
La denominada 'operación Bocanegra' es fruto de una investigación iniciada en mayo del pasado año, se localizó la pista de una organización criminal asentada en la comarca de O Salnés (Pontevedra). Los agentes descubrieron que podría estar utilizando un mercante para el transporte de grandes cantidades de cocaína, que posteriormente trasvasaba a otras embarcaciones de menor tamaño «en algún punto indeterminado de las costas gallegas», según precisa el Ministerio del Interior.
El Juzgado Central de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional asumió las pesquisas y se tiró de un hilo que llevó hasta el 'Nehir'. Con 52 metros de eslora el mercante acostumbraba a navegar por aguas atlánticas y mediterráneas. Sus rutas y características «encajaban perfectamente con el posible objetivo de la operación policial», indicó Interior. El paso de la borrasca 'Karim' hizo suponer que en esta ocasión el carguero no podría contar con los barcos de menor tamaño para deshacerse de la mercancía, por lo que la Secretaría de Estado de Seguridad dio luz verde a la intervención.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.