Borrar
Santiago Melón, en el Laboratorio de Microbiología del HUCA. PABLO LORENZANA
«Tenemos que relacionarnos con los virus, no se puede estar en una burbuja»

«Tenemos que relacionarnos con los virus, no se puede estar en una burbuja»

Santiago Melón Jefe de la sección de Virología y del Laboratorio de Microbiología del HUCA ·

«En Asturias tendremos en este momento unos 250.000 infectados de covid y muchos ni lo sabemos, porque no presentan síntomas»

MIRIAM SUÁREZ

OVIEDO.

Sábado, 28 de mayo 2022, 01:18

Como jefe de Virología y responsable del laboratorio de microbiología del Hospital Universitario Central de Asturias, Santiago Melón (Figaredo, 1964) conoce bien la situación epidemiológica actual y sigue muy de cerca la evolución de todos esos virus que copan la actualidad y traen de cabeza a los responsables de Salud Pública. En los peores momentos de la pandemia, el equipo de este biólogo asturiano, ahora formado por una treintena de profesionales, llegó a analizar 4.960 muestras en una sola jornada. Ahora, reciben unas 900 al día, actividad que sigue estando muy por encima de lo que sería habitual para un laboratorio como el del HUCA.

-Situación epidemiológica de Asturias a día de hoy

-Ya no tenemos tantos positivos y la curva del coronavirus va bajando. Yo creo que estamos controlando la infección. Antes, de un lote de 100 muestras, detectábamos cuarenta positivos y, ahora, detectamos cinco.

-Con la nueva estrategia de vigilancia del coronavirus también se hacen menos muestras. ¿Eso influye?

-Todavía estamos recibiendo bastantes muestras. Estamos haciendo lo normal dadas las circunstancias, lo que realmente hay que hacer. Es decir, vigilar aquellos casos que tienen una sintomatología y hacer seguimiento de los pacientes. Ahora, además, para descartar el coronavirus, buscamos más bichos. Un laboratorio lo que debe tener es capacidad para diagnosticar entre el 30 y el 40% de los casos que nos llegan.

-En cualquier caso, este es el cuento de nunca acabar: siguen los contagios, incluso se están produciendo reinfecciones y la población todavía sin inmunizar.

-Quizá las vacunas no sean tan efectivas como se pensaba. Pero han sido de una gran ayuda para contener la mortalidad y evitar los efectos adversos del coronavirus. Se creyó que los vacunados no se infectaban, quizá por una malinterpretación, porque eso no ocurre con ninguna infección. Las vacunas lo que consiguen es que tu sistema inmunológico responda más rápidamente frente a un virus, aunque nunca son tan efectivas como la infección natural, que es la que nos aporta la inmunidad más clara y la que mejor nos puede proteger.

-Si una persona ha pasado la covid-19 y lo contrae por segunda vez, ¿lo transmite menos?

-No tiene nada que ver. Ante alguien que ha pasado la infección o está vacunado, lo que hace el corovirus es ir modificándose para entrar en el organismo, que está más preparado a nivel inmunológico para combatirlo. Como no quiere cargarse a la mano que le da de comer, pues llama a la puerta en lugar de entrar con una piqueta. Es decir, se va adaptando al huésped. De ahí que la evolución natural del virus es ir haciéndose menos agresivo, ir estabilizándose. Si antes sufrías covid durante diez días, ahora lo sufres tres, porque, además, se reduce su efectividad para infectar. Ocurre con este virus y con los demás.

-¿Usted, como virólogo, diría que el coronavirus es como un gripe?

-Yo lo considero un virus respiratorio más, que da una patología y es conveniente diagnosticar. Cuando alguien tiene una gripe, si coges a las personas de su entorno y les haces una prueba diagnóstica, el 90% tiene el virus casi seguro, aunque no lo sabe, porque se encuentra bien o siente, como mucho, un dolor de cabeza.

-Entonces, ¿la vuelta a la normalidad está justificada?

-En Asturias tendremos en estos momentos unos 250.000 infectados naturales de coronavirus. Muchos ni lo sabemos, porque no presentan síntomas y, por tanto, están sin diagnosticar. Pero es que no podemos permanecer en una burbuja, los microorganismos están ahí y tenemos que relacionarnos con ellos. Lo que hay que hacer es saber qué patógenos circulan, dónde están, qué hacen y poner las medidas oportunas. Debemos mantener precaución y volcarnos en las personas vulnerables, para prevenir y aportarles soluciones. Pero no podemos diagnosticarlo todo, todo, todo.

-¿Hay muchos más virus y brotes de patógenos infrecuentes o es una sensación?

-Virus siempre los hubo. Los mismos que estamos viendo ahora. Lo que pasa es que se diagnosticaban menos y la gente no estaba tan pendiente de este tema. Influye también que, durante dos años, hemos puesto muchas medidas de seguridad, como el uso de la mascarilla. A la gente le puede dar la sensación porque nunca se diagnosticó tanto y porque antes este tema preocupaba menos. Con el covid, se descubrió el mundo de los virus, como si no hubiesen existido hasta hace dos años.

-¿Y existe un desplazamiento de las épocas características de infección o tampoco?

-Tampoco. Es una sensación. Hay una falsa idea de que los virus respiratorios vienen en invierno. Casi todos se trasmiten por vía aérea y se transmiten más en invierno porque hacemos más vida en el interior de los sitios. Si no, en los países del Cono Sur nunca tendrían virus respiratorios y el coronavirus arrasó en Brasil. Con el frío el sistema inmunológico se ralentiza, pero los virus se transmiten más por hacer vida en sitios cerrados.

-¿Qué virus están aflorando en este momento?

-Estamos viendo, más o menos, lo que veíamos hace dos años. En la última semana, concretamente, estamos detectando mucho enterovirus, con una incidencia incluso mayor a la del coronavirus. Llevamos tiempo con ellos, pero de las muestras que estudiamos y nos llegan de los clínicos, en torno al 17% ya son enterovirus. Afectan a adultos, pero sobre todo a nenos. Es lo que siempre se llamó catarro de verano.

-Repasemos el mapa virológico asturiano: ¿Qué ha sido de la fluorona?

-Llaman así a la combinación de la gripe con coronavirus. Para empezar aquí ya apenas estamos viendo casos de gripe. Por otra parte, en contra de lo que pueda parecer, ante una infección por dos o tres virus solemos reaccionar mejor que cuando nos infecta uno solo. Los virus son muy egoístas, no les gusta competir entre ellos ni compartir.

-¿Ya están controlados los brotes de fiebre Q notificados por los servicios de urgencia de varios hospitales asturianos?

-La fiebre Q no es algo nuevo. Al no haber transmisión de persona a persona, sino a través del ganado, es más fácil de controlar. Es verdad que a los microbiólogos puede llamarnos la atención que ocurran brotes como estos, que ya eran infrecuentes, aunque casos de fiebre Q existieron siempre. Pero fue algo puntual. Nosotros tuvimos un caso de un paciente al que una gripe le provocó un problema neurológico y murió. Llama la atención, desde luego, pero no es lo normal.

-¿Sigue declarada la alerta sanitaria por hepatitis infantil?

-Todavía no se sabe el por qué de la hepatitis infantil que se originó en Reino Unido. Se fueron descartando los adenovirus 40, se vió que el coronavirus solo estaba en un tercio de los casos, ahora se está considerando la posibilidad de que haya algún tóxico o tratamiento específico detrás... Aquí hacemos un montón de pruebas y controles ante todo lo que es hepatitis en niños. Pero parece que este asunto se cortó muy rápido y, de momento, en Asturias no hemos detectado ningún caso.

-¿Y la viruela del mono?

-Estamos en alerta. Nosotros llevamos tiempo buscando 'poxvirus', de la misma familia, porque son habituales, por ejemplo, de los nódulos del ordeñador. La alarma surge porque éste es un virus habitual en África Occidental, aquí poco frecuentes. Pero son virus normalmente autolimitados, que no van más allá. Se tiene miedo que pase como con la viruela, aunque no es exactamente viruela, que es el único microorganismo que está erradicado. También hay que tener en cuenta que la viruela la meten en los microorganismos de guerra biológica.

-¿Guerra biológica?

-En un mometno determinado, todos los laboratorios tuvimos que destruir todas las cepas de viruela que teníamos. Dicen que los americanos y los rusos se quedaron con alguna.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Tenemos que relacionarnos con los virus, no se puede estar en una burbuja»