Comparecencia de la Brigada tras el rescate del cuerpo de Julen. Por la izquierda, Rubén García, Maudilio Suárez, Lázaro Alves, Adrián Villarroel, Jesús Fernández, Antonio Ortega y José Antonio Huerta. Á. PIÑA

«El reconocimiento lo compartimos con todo el mundo del carbón»

El jefe del grupo evoca a todos sus antecesores en el siglo que atesora de historia. «Es el máximo honor de un asturiano», afirma Ramón Rabanal

R. MUÑIZ

GIJÓN.

Jueves, 15 de agosto 2019, 05:08

No deja de ampliar su palmares de distinciones la Brigada Central de Salvamento, especialmente desde su participación en el rescate del cuerpo del pequeño Julen Roselló, un drama que tuvo al país en vilo durante trece días. El jefe del grupo, Antonio Ortega, puso las luces largas ayer: «Recibimos la noticia con mucha alegría y como un reconocimiento a todas las personas que desde hace más de un siglo han formado parte de esta brigada, ayudando, socorriendo y rescatando a los compañeros que sufrieron accidentes en nuestras minas». Desde ese punto de vista, la condecoración «creemos que es un reconocimiento al mundo de la minería del carbón y queremos hacer extensible este galardón a dicho colectivo».

Publicidad

El presidente del Grupo Hunosa, Gregorio Rabanal Martínez, compartió la alegría que la mención causaba en toda la empresa. «Nos sentimos absolutamente honrados y agradecidos al Gobierno del Principado por este reconocimiento», dijo. «Es la máxima distinción que concede el Principado y, por tanto, el máximo honor que un asturiano puede recibir de sus instituciones», agregó.

Desde su participación en el pueblo malagueño de Totalán, lo cierto es que la brigada se ha hecho merecedora de otras catorce distinciones en lo que va de año. Entre ellas cabe recordar la declaración de la Junta General, la Medalla de Andalucía, la Amuravela de Oro, el Premio Imagen de España de la Fundación Ecofin, el de la revista económica Meca2, la Cruz Azul de Emergencias y el Castillete de Oro del Festival Internacional de Cante en las Minas de La Unión (Murcia). La Guardia Civil también le entregó otro galardón, así como el colectivo de Langreanos por el Mundo, la Feria de Tineo, la Sociedad de Humanitarios de San Martín de Moreda y los Amigos de les Fabes de Villaviciosa.

La atención social que está recibiendo el grupo es notable y la decisión del Principado de ampliarla con la Medalla de Oro supone a su vez dar un paso inusual dentro de estas condecoraciones. La Brigada en realidad ya tenía una Medalla de Asturias, si bien en la categoría de Plata, entregada por el presidente Pedro de Silva en 1990. Es el único caso. Aquel año el hoy escritor y abogado reservó la de Oro para el único Premio Nobel que ha dado la región, el científico Severo Ochoa. La actual brigada es heredera de la creada en 1912, que unificaba los pequeños grupos de las distintas compañías hulleras que trabajaban en la cuenca del Nalón. Luego sumaría en su seno a los profesionales de la del Caudal y en 1920 se constituiría la Asociación de Salvamento en las Minas, de la que formalmente sigue dependiendo.

Además de estar asociada al Grupo Hunosa, lo está a Minersa, Carbonar y Orovalle. El primero aporta un 90% de su presupuesto y le sirve como base.

El concepto original era el de tener un cuerpo especializado en los accidentes en las minas, pero hoy ya ha ampliado su trabajo a servicios especializados en otros espacios confinados y atmósferas irrespirables distintas de los yacimientos. En los últimos años se ha requerido su esfuerzo en rescates e incendios ocurridos en País Vasco, León, Suiza y México. El grupo está compuesto por 18 profesionales, de los que once son brigadieras. Para acceder a la categoría se requiere una experiencia mínima de diez años en los pozos de Hunosa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad