Desde que las nuevas tecnologías irrumpieron en nuestras vidas, la proliferación de las pantallas ha sido exponencial. Solo hace falta alzar la vista en el transporte público o en una calle cualquiera para darse cuenta de hasta qué punto los móviles se han convertido en ... una extensión del cuerpo humano.
Publicidad
El impacto de la digitalización se nota aún más en las generaciones jóvenes que se criaron en la era de la hiperconexión y ya no conciben el mundo sin sus 'smartphones'. En Asturias, uno de cada tres menores de edad está enganchado a internet. Aunque de media los jóvenes obtienen su primer móvil a los 11 años, menos de la mitad reciben directrices de uso por parte de sus padres. Así se extrae del informe 'Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades', elaborado por Unicef en colaboración con la consejería de Educación, el Colegio Oficial de Ingenieros Informáticos de Asturias (COIIPA) y del Colegio de Ingenieros Técnicos Oficiales del Principado de Asturias (CITIPA).
El estudio, realizado sobre 1.274 estudiantes de 12 centros educativos, concluye además que un 27,6% de los jóvenes entre 11 y 18 años consumen porno asiduamente y que un 39, 7% han recibido alguna vez mensajes de contenido erótico a través de las redes sociales. Porcentajes «preocupantes» que conducen a una cuestión fundamental: ¿Cuáles son o deberían ser los límites?
Pablo Suárez Moro, coordinador de Unicef Asturias, ha pincelado esta mañana algunas claves para mejorar la higiene digital de los adolescentes:
1.
2.
3.
4.
5.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.