Secciones
Servicios
Destacamos
MIRIAM SUÁREZ
GIJÓN.
Miércoles, 12 de mayo 2021, 01:21
«Extemporánea». Es el adjetivo que más se repitió ayer en el Congreso de los Diputados para referirse a la proposición de ley auspiciada por la Junta General del Principado para «blindar» la universalización del derecho de asistencia sanitaria pública. La iniciativa ... se aprobó hace cuatro años (2017), aunque avatares reglamentarios y políticos impidieran que fuera tomada en consideración por la Cámara Baja hasta ayer. Incluso la portavoz de Unidas Podemos, la asturiana Sofía Castañón, adujo que «se ha quedado desfasada», lo que desconcertó por completo a la delegación asturiana.
Daniel Ripa y Ovidio Zapico, de Podemos Asturies e IU, respectivamente, fueron los encargados de defender la proposición de ley junto a la socialista Dolores Carcedo. No contaban con que desde sus propias filas le fueran a poner reparos a la propuesta. Sofía Castañón, que aprovechó el debate sanitario para reivindicar la oficialidad del asturiano, considera que la coalición de gobierno de PSOE y Unidas Podemos ya corrigió parte de las cuestiones que justifican esta proposición de ley a través de un real decreto tramitado nada más llegar a la Moncloa.
Pero «este grupo parlamentario no puede votar en contra de una iniciativa que pretende consolidar un principio tan básico como el de la universalidad de la asistencia sanitaria», por lo que, al final Unidas Podemos se abstuvo. No así el PSOE, que directamente votó en contra después de que la diputada asturiana María Luis Carcedo dedicase su turno de intervención a criticar al gobierno de Rajoy de 2012, sin apenas entrar a valorar la iniciativa de la Junta General del Principado.
«Es un despropósito», lamentaban, desde Asturias, fuentes de los partidos implicados. El lunes estuvo a punto de retirarse del orden del día la proposición de ley del parlamento asturiano. El resultado de la votación ayuda a explicar el por qué. Con la abstención de Unidas Podemos y el voto en contra del grupo socialista, la iniciativa de la Junta no salió adelante.
La izquierda asturiana, según expuso Dolores Carcedo en su defensa de la proposición de ley, pretendía desterrar «las asfixiantes medidas ideológicas y el retroceso en derechos que se produjo con Mariano Rajoy». En palabras de Daniel Ripa: «La política sin alma de Rajoy dejó a los emigrantes sin sanidad pública y zarandeó el sistema sanitario. Los recortes de ayer son las muertes de hoy con la pandemia», criticó.
Se trata de evitar que las políticas de austeridad repercutan en nuestro sistema sanitario, que cualquier persona que viva en territorio español pueda tener acceso a la sanidad pública. ¿Y cómo? «Reconociendo de forma efectiva y explícita la universalidad de la sanidad pública como el derecho que es», defendió, por su parte, Ovidio Zapico.
Igual que el grupo socialista, PP, Foro Asturias y Vox se pronunciaron en contra de la proposición de ley salida de la Junta, aunque por distintos motivos. Isidro Martínez Oblanca, de Foro, abogó por una sanidad pública «universal, justa y de calidad», pero «también sostenible» económicamente para evitar «saqueos como el de los peajes». En cuanto a Vox, el también asturiano José María Figaredo, calificó «de teatro de lo absurdo» la iniciativa discutida ayer en el Congreso: «Mucho discurso en bable pero las listas de espera en Asturias son interminables y una ambulancia tarda hora y cuarto en llegar a Tineo». De los partidos con representación en la Junta, sólo Ciudadanos votó sí.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.