Borrar
Urgente La familia García Vallina pone a la venta TSK
EFE
Las propuestas de Asturias para llegar a un acuerdo sobre la prohibición de fumar en terrazas

Las propuestas de Asturias para llegar a un acuerdo sobre la prohibición de fumar en terrazas

Concepción Saavedra está abierta a conceder compesaciones económicas a los hosteleros que adhieran a las políticas de restricción del tabaco y propone ir acotando «poco a poco» zonas libres de humo fuera de los locales

Miriam Suárez

Llanera

Domingo, 7 de abril 2024

La hostelería asturiana baraja pedir compensaciones si, tal como tiene previsto el Ministerio de Sanidad, se prohibe fumar en las terrazas, tal y como informó ayer EL COMERCIO. Y consejera de Salud, que se reunirá esta semana con representantes del sector, ya adelanta que es una posibilidad que «no descarto». Concepción Saavedra entiende que este tipo de medidas deben llevarse a cabo «con cierto consenso dentro del territorio» y, para alcanzar ese acuerdo, «podríamos, por un lado, ir disminuyendo poco a poco los espacios con humo y, por otro, podríamos hablar de algún tipo de compensación a los hosteleros por sumarse a la política de restricción de tabaco, que les afecta directamente».

Dicha restricción entra dentro del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo que el Ministerio aprobó el pasado viernes y cuyo desarrollo requiere algunos cambios de normativa, entre otras cuestiones, para que se pueda implantar la prohibición de fumar en las terrazas. La ampliación legislativa de los espacios libres de humo viene recogida en el nuevo plan nacional antitabaco bajo el epígrafe 'Reducir la exposición ambiental a las emisiones del tabaco y productos relacionados en espacios públicos y privados'. Entre las líneas de actuación recogidas en este apartado, el Ministerio pone el punto de mira también en los ayuntamientos, instando a «la colaboración con las entidades locales para impulsar el desarrollo de ordenanzas municipales para la prohibición –y por tanto sanción– de arrojar colillas a las vías públicas».

En cualquier caso, según apuntaba ayer la consejera de Salud, «hemos pedido a la ministra que escuche las propuestas de los territorios» para evitar tiranteces en la aplicación de las medidas más restrictivas y polémicas del Plan de Prevención y Control del Taquismo. A falta de que se concreten esas actuaciones desde el punto de vista legislativo, los gobiernos autonómicos ya han planteado que «el dinero recaudado con el aumento de los impuestos al tabaco y a los productos relacionados revierta en las comunidades».

De este modo, Asturias recibiría financiación extra para poder afrontar los costes asociados a la puesta en marcha del plan nacional antitabaco y «tomar decisiones como la que piden los hosteleros» para compensar el impacto económico que la prohibición de fumar en las terrazas pudiera tener sobre sus negocios. En este caso, además de ayudas económicas, la Consejería de Concepción Saavedra baraja la posibilidad de que «se vayan acotando de forma gradual zonas sin humo en las terrazas» hasta la prohibición plena, que será ley en cuanto el Ministerio resuelve los correspondientes trámites legislativos.

«Obligación de consejera»

«Como consejera de Salud, tengo la obligación de restringir al máximo todo lo que perjudica la salud de los asturianos. Estamos en una comunidad donde uno de los tipos de cáncer más frecuente es del pulmón y también los problemas cerebrovasculares se ven muy afectados por el consumo de tabaco», expuso Saavedra, minutos antes de participar en la asamblea anual de la Hermandad de Donantes de Sangre de Asturias. «Pero también soy partidaria de hacer las cosas con sentido común, por eso vamos a hablar con los hosteleros, para ver cómo podemos hacemos las cosas con corresponsabilidad entre las partes», apostilló la máxima responsable de la sanidad pública asturiana.

Más inspecciones en los entornos sanitarios

El plan integral de la ministra Mónica García no sólo apuesta por impulsar leyes y ordenanzas que contribuyan a reducir el tabaquismo a la mínima expresión. En su hoja de ruta se contempla también «incrementar la inspección y las actividades de seguimiento para el cumplimiento de la legislación» –vigente y futura– que regula los espacios libres de humo, «principalmente en lugares de especial protección» como centros sanitarios, educativos y sociales. Y las administraciones volcarán esfuerzos, además, en labores de prevención –«para que los jóvenes no lleguen al tabaquismo», señaló la consejera de Salud– y sensibilización sobre las consecuencias de vivir en espacios donde se fuma. Una vez que el nuevo plan nacional antitabaco despliegue todos sus efectos no se podrá consumir tabaco –ni cigarrillos eléctricos– incluso dentro de los coches, en el caso de que estén presentes menores o embarazadas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Las propuestas de Asturias para llegar a un acuerdo sobre la prohibición de fumar en terrazas