Secciones
Servicios
Destacamos
EDUARDO PANEQUE
OVIEDO.
Miércoles, 3 de noviembre 2021, 01:24
La reforma fiscal se coló ayer en la primera toma de contacto del Gobierno y el grupo parlamentario socialista con el resto de partidos -excepto Vox- para abordar las cuentas regionales para 2022. Lo hizo, a pesar de que la consejera de Hacienda, Ana Cárcaba, ... se esforzase en delimitar su territorio: la negociación presupuestaria. No otra. «Son marcos de negociación diferentes con los ritmos que se determinan en cada ámbito. Yo hablo de presupuesto porque es donde yo participo, señaló Cárcaba al término de la jornada.
Las esferas que se entrelazan son del presupuesto y la del Estatuto de Autonomía. No pintaba así hace un par de semanas, pero la partida cambió desde el momento en el que Foro Asturias introdujo una serie de condicionantes fiscales -entre otros- para apoyar las cuentas regionales. Principalmente dos. Una de cierto calado, la reducción de los tramos autonómicos del IRPF. Y otra que ataca a lo ideológico de la izquierda, la eliminación de facto del impuesto de Sucesiones. En cualquier caso, el Principado no parece dispuesto a pasar por ninguna de la dos. O en el corto plazo, aquí depende de a quien se les escuche. Ayer se hacía a la consejera de Hacienda, y ella, que como dejó claro, solo habla de presupuestos, no parece por la labor. «No vamos a afrontar una reforma fiscal en profundidad», dijo. Pero, para que la puerta no quedase totalmente cerrada, sino entreabierta, Cárcaba se mostró dispuesta a «incorporar medidas vinculadas a la fiscalidad que vayan ligadas a otras políticas que apoya el Gobierno».
Aquí también hay de prácticamente todos los grupos parlamentarios. También de Foro Asturias, que abrió el melón de la fiscalidad hace unas semana. Por ejemplo, y dentro de las deducciones que está dispuesto a acordar el Ejecutivo, estaría la que planteó ayer Adrián Pumares: la deducción del 21% por invertir en empresas de nueva creación y startups. «Asturias es de las pocas comunidades que no cuentan con este tipo de facilidades», señaló el portavoz parlamentario de Foro Asturias. También estarían las de atracción de talento que planteó Ciudadanos. O, la del PP de introducir reducciones especiales en zonas de Asturias demográficamente deprimidas.
Claro que, el hecho de que el Ejecutivo rechace ahora ponerse con la reforma fiscal, no quiere decir que no la tenga ya avistada en el horizonte. Así lo han trasladado ayer dos grupos parlamentarios, los de PP y Ciudadanos, visiblemente molestos. La presidenta popular, Teresa Mallada, vino a corroborar lo mismo que dijo Ana Cárcaba: «Nos han dicho que lo que pide Foro no repercutirá en este presupuesto, que queda al margen de cualquier esfuerzo fiscal». Pero, el hecho de que pudiera hacerse dentro de unos meses, enfada a los populares. «Los esfuerzos fiscales que se vayan a hacer el año que viene en materia fiscal se deben hacer ahora. Los juegos políticos del Gobierno no deben retrasar una necesidad evidente para el desarrollo de Asturias», subrayó Teresa Mallada, quien tendió la mano a acordar «un esfuerzo fiscal sin el coste añadido de la oficialidad».
En Ciudadanos, que apoyaron las cuentas del presente ejercicio, directamente se sienten traicionados. «El presidente dijo que se iban a separar esas negociaciones (presupuestos y estatuto) y, según nuestro criterio, no está cumpliendo su palabra», criticó la portavoz parlamentaria, Susana Fernández. Según la diputada, el Ejecutivo les trasladó que «las modificaciones fiscales que quieren el resto de partidos para aprobar el Estatuto podrían ir en una ley posterior», añadió Fernández. La portavoz de Ciudadanos calificó este hecho como «una maniobra inadecuada si queremos estar en un consenso» y, apostó, a abordarlas en esta negociación.
¿Y donde quedan en todo esto Podemos e Izquierda Unida? Las dos formaciones no quieren ni oír hablar de reformas fiscales como las que plantean las formaciones de centroderecha. Ya no gustaba tener que ceder para sacar adelante la oficialidad, así que, ahora ganan tiempo. Lo resumió el coordinador general de Izquierda Unida, Ovidio Zapico: «IU apuesta por la construcción social y eso se hace con impuestos y hay impuestos como Sucesiones, que no pueden ser objeto de revisión».
Queda toda la negociación por delante, pero si fuera por las primeras impresiones, los seis votos servirían para sacar adelante las cuentas. «Hay muy buena sintonía», dijo la portavoz de Podemos, Covadonga Tomé, quien, no obstante, reprochó la falta de «concreción». Desde IU, Ovidio Zapico señaló que «hay una coincidencia inicial en los grandes ejes».
Podemos ya adelantó algunas de las propuestas que llevará a la mesa de negociación, la mayoría ya adelantadas en las últimas jornadas, e incluso años, porque son reivindicaciones que ya se intentaron en negociaciones presupuestarias de años precedentes. Es el caso de la universalidad y gratuidad de la educación de 0 a 3 años. También, apuestan por un aumento de la inversión en la Atención Primaria, muy por encima del 11% que, según sus cálculos, representa a día de hoy, en lo que se destina en total a Salud.
Los populares, junto a Foro Asturias, fueron los partidos que se prepararon más concienzudamente la primera reunión presupuestaria. Al menos, en lo que entregaron de forma documental. Lo que no quedó claro es cuánto costaría las propuestas que vienen recogidas. «No podemos aventurarlo porque hemos ido a la primera reunión sin un solo dato. Y ya me parece excesivo tener que hacer los deberes al gobierno», dijo Teresa Mallada al término del encuentro.
Entre lo que contempla el documento de propuestas entregado por los populares figura la elaboración de un Plan de Formación Profesional adaptado a las necesidades de las diferentes comarcas para ajustar la oferta formativa a las demandas empresariales. También tiene un capítulo específico para Sanidad, con dos acciones destacas: la puesta en marcha de un plan de refuerzo de la Atención Primaria en los Centros de Salud y la dotación económica para cubrir los puestos de difícil cobertura en los Hospitales. También se recogen ayudas a la natalidad y planes para la contratación de menores de 30 años. Respecto a las inversiones en infraestructuras, están divididas por zonas. Así, entre otras, en Occidente, figuran actuaciones sobre la AS-12 y AS-15; en Oriente, actuaciones en el puerto de Llanes y dragado integral Ribadesella; en Centro, un compromiso inversión ZALIA.
Muchas son coincidentes con las demandas de Foro Asturias quien también puso sobre la mesa la necesidad de dotar de recursos la autopista del mar entre Gijón y Nantes, y el acceso a Bobes. Pero uno de los campos de batalla de esta formación es la Ópera de Oviedo, que el próximo año celebra su 75 aniversario y que, a su juicio, está «infrafinanciada». De todos ellos, quizá el caso que se mira más con lupa es cómo acaban las propuestas de Foro Asturias, dado que su voto se hace necesario para sacar adelante la reforma del Estatuto. Las partes vienen dejando claro que cada negociación es diferente. De momento, Adrián Pumares repitió ayer que, «no hay líneas rojas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.