Un banco de pruebas para cohetes de propulsión para naves espaciales en Honcock County, Mississippi. e. c.

El Principado da los primeros pasos para traer la industria espacial a Asturias

Ciencia inicia el análisis previo de las opciones de mercado antes de licitar el banco de ensayos para cohetes y el de pruebas para nanosatélites

olga esteban

Lunes, 7 de marzo 2022, 22:06

El objetivo es mucho más que poner en órbita un nanosatélite. El objetivo es que, en el camino de esa construcción, el Principado haya sido capaz de «redirigir la capacidad productiva que tiene hacia este mercado», afianzar un nuevo «motor para una parte de nuestro ... tejido productivo» y atraer a empresas de fuera de la región. Es, en fin, atraer la industria espacial a Asturias. Así lo planteó ayer el consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez, junto con el director general de Innovación, Iván Aitor Lucas, a las empresas del sector, en una presentación que supone el inicio de la consulta preliminar al mercado sobre los dos retos de Compra Pública de Innovación. Los retos son un banco de ensayos móvil para cohetes y un banco de pruebas para nanosatélites.

Publicidad

Las empresas tienen ahora de plazo hasta el 28 de marzo para presentar sus propuestas y después habrá un periodo de entrevistas. El Principado, aseguró Lucas, está convencido de que los proyectos son viables, pero ahora se trata de escuchar a quienes mejor conocen el mercado. Con lo que ellos presenten, añadan, corrijan y planteen se elaborará un informe que servirá de base para el proyecto de licitación, que no llegará hasta finales de año o principios de 2023. A partir de ahí la intención es fijar un periodo inferior a un año de trabajo, con una inversión de 600.000 euros.

A falta de todo ese debate, la consejería sí tiene claras las características principales que deberían tener ambos proyectos. El banco de ensayos para cohetes debe ser transpotable y ajustarse a las medidas de un contenedor de barco, aunque también se plantea que sea escalable por si en algún momento pudiera ser fijo. Los motores que el Principado quiere desarrollar son los de «entre uno y 20 kilos de fuerza de empuje». Los nanosatélites, explicaron en la presentación, pueden llegar a los 500 kilos, pero «por nuestras características, vemos viables esos tamaños». El Principado cuenta con que las propuestas plenteen «combustibles novedosos y materiales que fomenten la circularidad».

El objetivo es que Asturias llegue a tener la «capacidad de realizar pruebas de cohetes en un banco de ensayos certificado por la Agencia Espacial Europea».

En cuanto al banco de pruebas para nanosatélites, se trata de tener un lugar en el que «minimizar» cualquier problema ya que una vez lanzados «es muy difícil modificar la órbita». Este banco de ensayos también debe ser «móvil y transportable», ajustado a un contenedor de barco y que plantee una «simulación orbital completa». La masa del dispositivo sería de diez kilos, aproximadamente y deberá contar con un «sistema de monitorización y control inteligente».

Publicidad

El tema de que ambos proyectos sean transportable es especialmente importante en los planes del Principado. En primer lugar para poder trabajar desde distintos puntos, desde una mina al campus de Mieres, pasando por un puerto o centros tecnológicos. Pero también para poder «cederlo o alquilarlo» a otras comunidades u otros países y que «lo aprendido aquí pueda ser aprovechable en otras cadenas industriales».

En la presentación participó también Aida López, de la consultoría Ayming, que está trabajando en este proceso y que explicó el por qué de una Compra Pública de Innovación, que se usa cuando existe una necesidad que no puede ser cubierta por servicios actuales y que persigue mejorar las prestaciones de los servicios públicos. Según el consejero, este es solo el inicio de esta modalidad.

Publicidad

Un Centro de Ciberseguridad y mejora de los servicios

Insistió el consejero Borja Sánchez mucho en esta cuestión: el proyecto servirá para mejorar los servicios públicos. Las aplicaciones que se van a desarrollar servirán para cubrir necesidades como la monitorización del caudal de ríos, el seguimiento de fauna salvaje, la recepción de datos meteorológicos, la supervisión de ganado, la evaluación de cultivos, el control de orientación de los nanosatélites, que permite desplegar redes «más versátiles acordes con las necesidades del 5G», así como todo tipo de servicios de apoyo a la digitalización. Una mejora que pasa también por la puesta en marcha de un futuro Centro de Ciberseguridad, para el que se están buscando las fórmulas idóneas, dijo el consejero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad