![El Principado prevé negociar con los hosteleros una aplicación «gradual» del plan antitabaco](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/04/05/93225010.jpg)
![El Principado prevé negociar con los hosteleros una aplicación «gradual» del plan antitabaco](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/04/05/93225010.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Principado se sumaba ayer al Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT), primer gran proyecto de Mónica García como ministra de Sanidad. Pero la adhesión del Principado no implica la puesta en marcha inmediata de las medidas antitabaco propuestas, en especial, ... aquellas más restrictivas y, por tanto, más polémicas. Matiz en el que ayer incidía la consejera de Salud, Concepción Saavedra, al término de un maratoniano Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que duró casi seis horas.
El punto fuerte del orden del día: cerrar un acuerdo con las comunidades autónomas para la aprobación de este plan nacional contra el tabaquismo, que, entre otras cuestiones, conllevará una ampliación de los espacios libres de humo. Propósito que incluye, por ejemplo, la prohibición de fumar en las terrazas de los locales de hostelería. Consciente de que el asunto está levantando ampollas en el sector, la consejera de Salud precisaba ayer que medidas como ésta se negociarán con los empresarios «en un proceso participativo» para su «aplicación gradual».
Los espacios libres de humo se ampliarán, pudiendo ser considerados como tales lugares donde existe una gran concentración de personas
La prohibición de fumar en terrazas es una de las medidas más polémicas. Asturias negociará su aplicación con los empresarios de hostelería
Dentro del coche se plantea también la prohibición de fumar si se comparte vehículo con menores o embarazadas
Subida del precio del tabaco a través de impuestos. La recaudación se invertirá en la puesta en marcha del plan
Los vapeadores y cigarrillos electrónicos se equipararán al tabaco tradicional en cuanto a restricciones. Los médicos los consideran nocivos
Según explicó Concepción Saavedra, «estamos de acuerdo con la estrategia del Ministerio para poner en marcha medidas de prevención y promoción de la salud en relación al consumo de tabaco», pero, de momento, el Plan contra el Tabaquismo «es una declaración de intenciones» porque las acciones que van a tener mayor impacto «todavía no están concretadas». En este sentido, «hay que dejar claro que no se está prohibiendo el tabaco en las terrazas. Esa no es una medida que se haya concretado», incidió la consejera, «y nosotros entendemos que debe hablarse dentro de Asturias, con los empresarios, para ver de qué forma hacemos una aplicación gradual y con corresponsabilidad entre las partes».
Asturias es una de las cinco comunidades que mostraron su apoyo al PIT desde un primer momento, junto con País Vasco, Cataluña, Navarra y Canarias. El resto de gobiernos autonómicos, sin embargo, han puesto muchos peros a un plan en el que se lleva trabajando desde hace varios años y que Mónica García ha reactivado a su llegada al Ministerio de Sanidad. Preocupa, sobre todo, el coste social y económico que supondrá la puesta en marcha de todo este catálogo de medidas antitabaco. Las preguntas más repetidas: cómo y qué administración asumirá el gasto de implementar las actuaciones previstas.
La idea es subir el precio del tabaco vía impuestos y la recaudación se destinará al Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, tal como ayer expuso la ministra, despejando así parte de las reticencias expresadas por algunos consejeros de Salud y abonando el terreno con los gobiernos autonómicos. Sobre cuestiones como la subida del precio del tabaco, la conveniencia de un empaquetado más neutro o la necesidad de llevar a cabo campañas de sensibilización, no existen discrepancias. Pero la prohibición de fumar en las terrazas o dentro de los coches –en este caso, cuando se está en presencia de menores o embarazadas– sí generan ciertas resistencias.
El Ministerio se plantea, además, convertir en espacios libres del humo aquellos lugares donde se producen aglomeraciones, lo que afectaría, por ejemplo, a los campos de fútbol. Y prevé equiparar los vapeadores y cigarrillos electrónicos al tabaco tradicional, al considerar, en base a criterios médicos, que su uso es perjudicial para la salud, además de incitar el hábito de fumar entre los más jóvenes. Todo ello, en cualquier caso, requiere «un desarrollo normativo y competencial que se irá decidiendo a medida que se ponga en marcha el Plan», precisaba la consejera de Salud del Principado, tras participar de forma telemática en la reunión del Consejo Interterritorial.
Pero al tener aprobado «este plan de intenciones», manifestaba por su parte la ministra de Sanidad, «ya podemos poner en marcha los paquetes legislativos que le corresponden». Necesarios para una regulación de los espacios sin humo –terrazas, playas, parques infantiles– y de los incrementos fiscales previstos –«tenemos que consensuarlos con Hacienda– que sea acorde con el PIT. El siguiente paso, por tanto, será llevar el plan antitabaco al Consejo de Ministros como proyecto de ley y, a partir de ahí, adaptar la legislación para que pueda materializarse.
No hay fijado un calendario ni existen fechas marcadas. Aun así, Mónica García considera el de ayer como «un gran día para la salud pública», porque «hemos conseguido desempolvar un plan que estaba en un cajón» y «España se pone en la vanguardia de la lucha contra el tabaco». Y frente a quienes no acaban de dar por buena la iniciativa, la ministra defendió «tener un país más sano, con más vidas sanas y con más calidad de vida».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.