-kQKG--1200x840@El%20Comercio.jpg)
-kQKG--1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un equipo de expertos liderado por la exsecretaria de Estado Isabel Pardo de Vera, reclutado por la Cámara de Comercio de Oviedo y que trabaja ... para el Principado, está sentando las bases del futuro plan logístico de Asturias.
Para ello la primera misión ha sido entrevistarse con los responsables de seis grandes empresas de la comunidad, al objeto de recabar los datos sobre los movimientos de materias primas y productos que hacen, los costes que les suponen, y qué alternativas desecharon en esa toma de decisiones. Se trata de información sensible que el equipo de trabajo trata de manera confidencial y con el objetivo de encontrar tanto las combinaciones que puedan generar ahorros de transporte como las inversiones en infraestructuras que más beneficio aporten a la cadena logística.
El lunes por la mañana el Principado tiene convocado al grupo de trabajo que constituyó para el impulso del tráfico ferroviario de mercancías. El objetivo del consejero de Fomento, Alejandro Calvo, es informar del estado de los trabajos de este futuro plan logístico. La propia Pardo de Vera presentó en enero la metodología que aplicarían en esta iniciativa, detallando entonces que buscaba llegar a un documento muy ejecutivo, que genere ahorros en los costes de transporte del tejido productivo y que aspiraba a tener listo a mitad de año. Sin embargo la toma de datos de las empresas está resultando más compleja de lo esperado.
Fuentes de la consejería detallan que con las seis grandes empresas con las que se ha iniciado el trabajo se perfila «un primer marco general». Una vez definido «se espera poder encuestar cerca de 30 empresas de los sectores con mayor potencial para el aprovechamiento del transporte ferroviario».
No es la primera vez que el Principado trata de dotarse de una programación en esta materia. En 2016 contrató al Observatorio del Territorio para que redactara un borrador de plan estratégico del transporte y la logística que no llegó a tramitar. Ahora, al saber que Pardo de Vera iniciaba un trabajo similar para mejorar la logística de otro territorio, aprovechó la buena sintonía con la expresidenta de Adif para plantearle que intentara replicar en Asturias esa metodología.
El gran objetivo de este nuevo intento es incrementar el transporte ferroviario de mercancías y rentabilizar más la variante de Pajares. También dar sentido a la ZALIA y al proyecto de estación intermodal en este polígono.
Avanzar en ese camino exige que la administración disponga de una imagen más completa de los tráficos que hacen las empresas para acopiar materiales y suministrar productos, algo en lo que ya estaban otros territorios cercanos. La Junta de Castilla y León por ejemplo inició en 2022 los trabajos para tener una estrategia logística hasta 2028, la Xunta creó en 2019 el Clúster de la Función Logística mientras en el País Vasco la tramitación del primer plan territorial sectorial de la red intermodal y logística data de 2008.
En Asturias, al margen del borrador de 2016, existe desde 2015 un Plan de Infraestructuras para la Movilidad, que se limitó en este tema a hacer previsiones de cómo crecerían los tráficos de mercancías con la variante.
El asunto de la logística ha estado así en manos de cada empresa guiada por sus intereses particulares, con la Universidad de Oviedo que se ha aproximado a ella mediante un máster que ha capacitado profesionales para estas funciones. También ha hecho labor pedagógica el Foro de Transporte Multimodal que cada año organizaba la patronal Asetra, pero faltaba esa visión de interés regional que se espera ahora cubrir.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.