Embalse de Soto de la Barca, en Tineo. DAMIÁN ARIENZA

El Principado necesita 372 millones para asegurar el abastecimiento de agua

Teme restricciones por el cambio climático y pelea para que el Gobierno central y los fondos de la UE paguen parte de las obras que planifica

RAMÓN MUÑIZ

GIJÓN.

Viernes, 30 de abril 2021, 01:11

Asturias corre riesgo de encontrarse sin agua para abastecer a parte de la población. Es el dictamen que el Principado acaba de hacer público en un trabajo que inició la legislatura pasada, revisa las precipitaciones de las últimas décadas, la evolución de la demanda y ... calcula lo que está por venir. Quince concejos presentan ya un balance hídrico en el que hay «posibles problemas de suministro frente a episodios de sequía moderados en época estival»; entre otros son Llanes, Mieres, Tineo, Salas, Grado y Cudillero. Si se repiten escaseces de lluvia como las de los años 1988 y 1989, hay 31 más que empezarían a sufrir restricciones. En aquel bienio hubo una situación «crítica» para la región que quedó «enmascarada» por precipitaciones en abril excepcionalmente altas, indica.

Publicidad

«Los efectos del cambio climático hacen probable una amplificación de estos episodios de sequía, potenciando las vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento regionales y provocando, en último caso, la falta de cobertura de las demandas de abastecimiento urbano», previene el informe. A ello hay que sumar «las condiciones cada vez más exigentes para el mantenimiento medioambiental de los ríos», que reducen el caudal susceptible de aprovechar.

Resolver este riesgo es caro. El informe sirve de base al nuevo Plan Director de Abastecimiento 2020-2030, un programa que establece la necesidad de invertir 422,9 millones en diez años. Es esta suma, 372,6 millones se irían en un programa de obras cuyo objetivo es garantizar el suministro de agua.

Tal y como avanzó EL COMERCIO en enero, este asunto amenaza con provocar un pulso entre el Principado y el Ministerio para la Transición Ecológica. La Consejería de Medio Ambiente intentó el pasado año que el ministerio asumiera la financiación de la mayoría de este pago de obras. Lo hizo en unas alegaciones al Plan Hidrológico contundentes, en las que acusó a la administración central de «incumplir» sus compromisos con la región al no ejecutar entre otros el pantano de Caleao, consideraba que el abastecimiento está en una «situación crítica» y veía «urgente» que el Gobierno central asuma como obras de interés general las más costosas de este plan 2020-2030. La Confederación Hidrográfica desestimó esa alegación aduciendo que el Plan Hidrológico no era la vía para reconocer qué obras son de interés general y deslizó que ahora la prioridad de la administración central es asegurar los caudales ecológicos de los ríos y no tanto garantizar el suministro.

Publicidad

El Plan del Principado no se da por vencido. Aspira a captar presupuesto del ministerio, de los fondos mineros, del Plan de Recuperación y Resiliencia, del programa Next Generation y de los propios ayuntamientos.

El programa insiste en la urgencia de ejecutar grandes «arterias» para llevar el agua de un lado a otro de la región, de forma que si falta en el oriente se le pueda abastecer desde Soto de la Barca, por ejemplo. El Principado está convencido de que el gran problema del sistema actual es su «déficit de regulación», esto es, la escasa capacidad de llevar a una parte del territorio los excedentes que acumula otra.

Publicidad

Su calendario de obras incluye empezar este curso trabajos preparatorios de la conexión entre el embalse de Soto de la Barca con la Estación de Tratamiento de Agua Potable, actuación que estima en los 69,9 millones y que requerirá de cerca de siete años de faenas. La arteria que reforzaría la conexión entre el río Caudal y la zona central exige 21,5 millones, la del bajo Nalón sale por 21,8 y las macroconducciones hacia el oriente se dividen en Colunga-Llanes (17,3 millones) y Bimenes-Ribadesella (27,7).

Fibras de amianto

El plan incluye otra factura de 97,6 millones cuya responsabilidad sería del Principado, Cadasa y los ayuntamientos. Consiste en la renovación y desdoblamiento de las arterias principales del sistema y la retirada y sustitución de más de 120 kilómetros de tuberías de fibrocemento.

Publicidad

Algunas hicieron en su día el fibrocemento con fibras de amianto, por lo que modernizar esta parte de la red aspira a «reducir el riesgo de afecciones a la salud de las personas, mejorar la calidad del agua suministrada» y cumplir los mandatos de la Comisión Europea.

Otra medidas 'estrella', de 20,3 millones, es una red de suministro de agua regenerada en la depuradora de Villapérez; el recurso reciclado se llevaría a «las proximidades de posibles centros de demanda, entre los que sin duda, están los principales focos industriales de Avilés, Gijón y Oviedo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad