PABLO SUÁREZ
GIJÓN.
Sábado, 1 de junio 2019, 01:51
El Principado considera «imprescindible» formar a la población en su conjunto para que conozca, diferencie y adquiera la capacidad de actuar contra la avispa asiática y plantea hacerlo de forma coordinada a través de los diferentes ayuntamientos. Así figura en el Plan de actuación para la detección y control del avispon asiático, un documento en el que se recogen tanto los diferentes pasos que cada municipio debe seguir a la hora de controlar el crecimiento de esta especie como las medidas concretas que se implementarán desde la administración autonómica a fin de frenar su avance.
Publicidad
Para la redacción del protocolo, el Principado ha contado con la participación de los servicios de extinción de incedios y salvamento de Gijón y Oviedo, que participarán en las labores de eliminación de los nidos; las asociaciones de apicultores, parte esencial en la vigilancia activa; las corporaciones locales, a las que se insta a nombrar un coordinador municipal que promueva y oriente sobre la fabricación de trampas caseras y articule la comunicación con los vecinos, y centros de enseñanza y centros de salud, los cuales desarrollarán campañas de concienciación.
Con respecto a la detección, el documento publicado ayer por el Principado incluye también la habilitación de una serie de canales a través de los que la población podrá informar en caso de identificar un nido de avispa asiática. Se trata de una aplicación móvil (AvisAp), una web (www.avisap.com), una dirección de correo (info@avisap.es), una cuenta de Whatsapp (610255111) y un buzón de voz (984249165). El Principado trata así de involucrar a todos los agentes sociales posibles a fin de controlar el avance de una especie cuyo peligro no reside en el veneno que inyecta, sino en su alta fecundidad. «Posiblemente tengamos que publicar un protocolo al año, puesto que todavía nos queda mucho por conocer sobre esta especie», afirman desde el Principado, donde se muestran muy satisfechos con los resultados obtenidos por el sistema de trampeo casero implantado en el último año.
Por su parte, el Principado ha organizado ya diferentes fases de trampeo atendiendo a las épocas de actuación recomendadas por los expertos. De esta manera, se llevará a cabo un primer trampeo primaveral, de febrero a junio y enfocado a capturar reinas fundadoras; un trampeo auxiliar primaveral, complementario al primero; un trampeo curativo, de febrero a julio como respuesta a un ataque de avispa asiática a colmenares o plantaciones, y un trampeo de otoño, a realizar entre octubre y diciembre y que ubicará nuevas trampas en los nidos que no han sido neutralizados.
El primer caso de avispa asiática detectado en Asturias se produjo en julio de 2014, precisamente en el concejo de San Tirso de Abres, donde ha tenido lugar el último ataque hasta la fecha. Desde entonces, el crecimiento de esta especie, que tiende a ubicar su nido embrionario cerca de zonas pobladas, ha sido imparable. Si en 2017 se identificaron 488 nidos, el año pasado esa cifra ascendió hasta los 1.261, más del triple. El crecimiento de la población de vespa velutina (su nombre científico) ha ido unido a la mejora del trampeo. Prueba de ello es que, según datos del Principado, el 90% de esos nidos fueron retirados al quinto día de que se conociese su existencia. «Hay bastante falta de investigación sobre esta especie y vamos avanzando poco a poco. Lo que no vamos a poder hacer es erradicarla, pero sí que es posible asegurar su control», advierten los expertos.
Publicidad
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.