Borrar
El consejero de Medio Rural, Alejandro Calvo, presidiendo el Consejo Forestal, que reúne al Principado con empresarios, ganaderos y ecologistas. M. R.

El Principado estudia sumar a los ganaderos a la extinción de incendios

Financiará al 100% la reforestación. El sector maderero estima en más de 100 millones las pérdidas sufridas por la última oleada de fuegos que quemó mas de 30.000 hectareas

RAMÓN MUÑIZ

GIJÓN.

Viernes, 14 de abril 2023, 01:46

El Consejo de Gobierno se reúne esta mañana en Tineo para aprobar un paquete de ayudas a los afectados por la última oleada de incendios. La mesa forestal de Fade, que aglutina a las empresas forestales y madereras además de a Ence, anticipó ayer que según sus cálculos el fuego calcinó 100 millones de euros, un quebranto notable. La facturación de los propietarios de montes ronda los 70 millones al año, a lo que cabe sumar los 700 que ingresa la industria que transforma la madera, según los datos que maneja la Administración autonómica, que estima que el 4,5% del Producto Interior Bruto (PIB) está ligado a este sector.

Alejandro Calvo, consejero de Medio Rural, convocó ayer una reunión extraordinaria del Consejo Forestal para analizar la situación con empresarios, ganaderos y ecologistas. Según avanzó, el Principado pondrá «recursos para que todo aquello que se haya quemado sea reforestado con una intensidad de la subvención del 100%» y cifró la superficie calcinada en más de 30.000 hectáreas. Los especialistas del Servicio de Emergencias del Principado (SEPA) continúan midiendo las superficies arruinadas por las llamas.

«Vamos a seguir evaluando todos los daños, no solo los forestales, sino también los bienes particulares de cara a la declaración de zona catastrófica y para que los afectados puedan optar a ayudas directas que les compensen», indicó Calvo. El consejero reconoció también que en lo inmediato se ha tomado la decisión «urgente» de facilitar los permisos de las cortas en los bosques particulares y «dejar a la espera las superficies públicas, para que los privados puedan dar el mayor valor posible a sus producciones». Según recordó, la industria que tranforma el pino se encuentra ante el reto de acopiar materia prima con la que prepararse para unos años venideros en los que los montes producirán menos árboles.

Se actúa así en lo inmediato, pero el Principado sigue alimentando el debate sobre los cambios de calado que están por venir. El Gobierno regional decidió paralizar la tramitación del plan forestal para priorizar una reforma de la ley que regula esta materia de cara a reforzar la prevención de incendios. «Esto tiene que marcar un antes y un después», insistió Calvo, recurriendo a la frase que también repitió el Ejecutivo regional durante la reciente crisis de los trenes de Feve.

«Hay que plantearse si las distancias vigentes entre las poblaciones y las masas forestales son suficientes», indicó Calvo. Esa reflexión «se hace también en otras comunidades autónomas; necesitamos elementos normativos y ser capaces de que se cumplan». Otro de los motivos de reflexión es «si los cortafuegos con las distancias actuales son suficientes». También, «si tenemos que ir a grandes espacios de pastos que puedan funcionar como puntos de control y gestión de los grandes incendios para que el fuego no se nos vaya de un valle a otro». El consejero dejó otra pincelada: «Uno de los temas que han salido es cómo los ganaderos han tenido que defenderse con sus propios medios. Habrá que integrarles en los dispositivos de protección civil y generar recursos para que no lleguemos a eso».

El consejero trató de rebajar el tono en uno de los asuntos más controvertidos. El propio presidente, Adrián Barbón, ha abierto la puerta a evaluar si hay que volver al sistema anterior de acotamientos, que impedía durante años el uso ganadero de toda parcela incendiada. En 2017, con el apoyo de todos los partidos salvo Podemos, se modificó la normativa para que solo quede vedado al ganado el terreno incendiado con masa forestal. «Vamos a conformar un grupo técnico para que nos ayude a elaborar un texto de modificación de la ley», derivó Calvo. Tras ese debate técnico en el que se analizarán «los pros y contras» de cada opción, será el momento del debate político, aplazó. «Sé que es jugoso, pero también precipitado avanzar ese debate».

La reflexión y el nuevo enfoque del Principado dejó a pocos contentos en el Consejo Forestal. «No hemos visto voluntad de actuar en el modelo forestal; no puede ser que tengamos esas masas de eucaliptos y pinos que suponen convertir miles de hectáreas en bombas incendiarias», dijo José Ramón Lago, de los colectivos ecologistas.

«Estamos en total desacuerdo con la paralización del plan forestal», opuso Pedro Suárez, presidente de Asmadera. «La gestión del monte quizás no sea al 100% la solución a los incendios, pero está ligada a ello», abundó. José Ramón García, de UCA, recordó que la declaración de zona catastrófica «ya la hubo y el dinero no llega». Mercedes Cruzado, de Coag, sí aplaudió que se vaya a compensar el ganado y los cierres perdidos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Principado estudia sumar a los ganaderos a la extinción de incendios