Unidad de hospitalización psiquiátrica del HUCA. DAMIÁN ARIENZA

El Principado encabeza la tasa de suicidios: 128 muertes y más de 7.000 peticiones de ayuda

En el Día Mundial de su Prevención, los especialistas instan a «todos los estamentos» a «ofrecer luz a quienes el sufrimiento ciega»

Martes, 10 de septiembre 2024, 02:00

Por primera vez en los últimos cinco años, y de una forma muy tenue, la tasa de sucidios ha descendido en España. Pero Asturias sigue siendo la comunidad autónoma que presenta las cifras más desfavorables: 12,54 casos por 100.000 habitantes, frente a los 8,8 que se producen de media a nivel nacional. El asunto, sostienen psiquiatras y psicólogos, se ha convertido tras la pandemia del coronavirus en un problema de salud pública de primer orden.

Publicidad

Un problema «social, no individual», que cobra especial importancia hoy, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. «Es un tema que se oculta tanto que sientes que nadie te entiende», reitera siempre que tiene ocasión Alba López, presidenta de la asociación Abrazos Verdes, volcada en la prevención y en el apoyo a las personas en duelo por suicidio. El colectivo, que esta tarde leerá un manifiesto en la plaza del Ayuntamiento de Gijón, entiende que «el silencio no salva vidas» y es necesario visibilizar desde un enfoque empático y solidario la desesperación que lleva a una persona a quitarse la vida.

  • 3.952 es el número de personas que el año pasado se quitaron la vida en España.

  • 124 personas que se quitaron la vida en Asturias, que presenta la mayor tasa de suicidios.

  • Llamadas anuales se efectuaron al Teléfono de la Esperanza En el 024 se recibieron 973 este semestre.

Según el mapa interactivo que maneja la Plataforma nacional para el estudio y prevención del suicidio en España, el pasado año se registraron en el Principado 124 muertes por este motivo: 89 hombres y 35 mujeres. Cuatro en menores de 24 años; 11 en personas de entre 25 y 39 años; 60 tenían entre 40 y 64 años; y en los 49 casos restantes, superaban los 65. «Prevenir la conducta suicida requiere que todos podamos, en un momento dado, ofrecer un poco de luz a quienes el sufrimiento mantiene a ciegas», expone la psicóloga sanitaria y profesora de la Universidad de Oviedo Susana Al-Halabí.

Cuando dice todos se refiere a «los distintos estamentos sociales», que deberían aúnar iniciativas y esfuerzos en un plan de acción nacional que ahora no existe y que la ministra de Sanidad, Mónica García, anunciaba ayer para 2025. «Una de las cuestiones más importantes de la prevención es comprender que esto no es un problema exclusivamente clínico, que hay muchos condicionantes sociales que intervienen, como las circunstancias de vida. Las personas que se suicidan viven en un determinado entorno laboral, familiar y escolar», incide esta doctora en Psicología que lleva más de quince años estudiando la conducta suicida. Por tanto, subraya Al-Halabí, «hay que sensibilizar a la sociedad en que «esta triste realidad es un asunto de todos» y «prevenible».

El Teléfono de la Esperanza presentaba esta misma semana en Asturias la campaña 'ConéctaTE a la vida' y hoy colocará una urna en la plaza de la Escandalera, en Oviedo, para que todo aquel que lo desee deposite un mensaje de optimismo. Antes del año 2000, esta ONG atendía en Asturias unas 2.500 llamadas al año. Desde hace una década, reciben entre 7.000 y 8.000. La actividad en el 024, número habilitado por el Ministerio de Sanidad para ofrecer ayuda a quienes sufren una crisis emocional severa, también apunta hacia una urgente necesidad de tomar medidas. Tal como revelan los informes que el departamento de Mónica García publica mensualmente, esta línea telefónica dio respuesta en lo que va de año a 973 llamadas procedentes del Principado, en su mayoría de personas con ideaciones suicidas. Y una de cada tres, de menores de 30 años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad