

Secciones
Servicios
Destacamos
eva fanjul
Miércoles, 25 de septiembre 2019, 11:13
El Principado convocará 506 plazas de profesor de Educación Secundaria, Formación Profesional (FP) y otras enseñanzas en 2020. De ellas, 392 plazas corresponden a la tasa de reposición y 114 serán plazas por estabilización. Así lo ha anunciado la consejera de Educación, Carmen Suárez, durante su comparecencia ante la comisión parlamentaria en la que ha presentado las líneas generales de su consejería para esta legislatura.
Con esa convocatoria pública de empleo, la consejería de Educación se propone «reducir hasta el 8% la tasa de interinidad docente en la red de centros públicos, que ahora ronda el 30 por ciento». A este proceso selectivo se se sumará el de los los puestos de promoción interna y las plazas de catedráticos de Secundaria, aún por concretar. Suárez destacó a este respecto que «es difícil hablar de calidad o de innovación si no lo acompañamos de algún compromiso importante como es mejorar la estabilidad del profesorado».
La dotación docente de la escuela rural será otra de las prioridades del Principado en materia de Educación. La consejera ha afirmado que se va dar «una atención preferente a la escuela rural y a su profesorado para impulsar su estabilidad y reconocer su singularidad». En este marco, la consejera plantea «revisar los procedimientos de adjudicación y toma de posesión de forma que puedan resultar más resultar más ágiles».
Carmen Suárez ha destacado la necesidad de aplicar políticas de innovación y de equidad como herramientas esenciales para orientar al alumnado hacia el aprendizaje permanente, en un entorno socioeconómico cambiante y para ello, ha dicho, se apoyará la acción docente con formación en ámbitos como el intercambio de buenas prácticas, el trabajo colaborativo y la competencia digital.
Extender la red de o a 3 y duplicar sus plazas
Otro de los propósitos de esta legislatura para la consejería de Educación se pone como objetivo es «duplicar el número de plazas de la red de escuelas de 0 a 3 años»,a sí como «su extensión a aquellos concejos donde exista demanda», en especial a los municipios de la zona rural. En este sentido, la consejera insistió en que la educación en esta etapa infantil supone un elemento esencial para «la conciliación familiar» y para «la fijación de población en las zonas rurales», respondiendo así al plan del reto demográfico.
Suárez también se ha fijado el objetivo de reducir del 12,6% actual al 10% la tasa de abandono temprano –el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que tiene, como máximo, el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y no continúa sus estudios- mediante una oferta que garantice oportunidades para continuar dentro del sistema educativo y obtener certificaciones y titulaciones.
Intervención en infraestructuras
La consejera se ha destacado que las infraestructuras son «algo necesario y vital » para el sistema educativo asturiano, teniendo como referencia «la educación inclusiva, la sostenibilidad, y la eficiencia energética». Suárez explicó el plan de inversión de infraestructuras destinado a «la adecuación y ampliación de centros a la mejora de edificaciones y a la retirada de cubiertas de fibrocemento». repasó las intervenciones llevadas a cabo por la consejería en este tiempo. Actuaciones que incluyen el inicio de las obras del IES La Florida, que albergará 18 unidades Secundaria y Bachillerato. Otros proyectos pendientes de iniciar son los del centro de La Fresneda y La Corredoria. Carmen Suárez señaló también las obras que se llevan a cabo del Instituto del Rey Pelayo de Cangas Onís. También, la previsión de iniciar el procedimiento para que la escuela Educación Infantil Infanta Leonor pueda ser restaurada. La Consejería suma a sus previsiones el estudio de la construcción de dos nuevos centros: uno integral de FP en Nuevo Roces, en Gijón; yel posible traslado del centro dd Educación Especial de Latores, para lo que se llevan a cabo negociaciones con el Ayuntamiento de Oviedo.
Equidad
Además, la consejera ha explicado que se va a crear un servicio específico de equidad, que ofrecerá una respuesta global a la atención a la diversidad, la orientación, la formación permanente del profesorado y la definición de propuestas metodológicas y que se , impulsará el trabajo en red de los centros y de los equipos docentes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.