ANA MORIYÓN
OVIEDO.
Lunes, 4 de abril 2022, 01:08
Más de tres décadas han pasado desde que, en 1991, el Principado quedara dividido en ocho comarcas funcionales tras la aprobación de las aún vigentes Directrices Regionales de Ordenación del Territorio. Una figura, la de la comarca o área funcional, que el Principado pretende recuperar ... ahora y dotarla de contenido institucional en el marco de su futura Ley de Ordenación Integral del Territorio de Asturias (LOITA), si bien hasta el momento se desconoce si se apostará por mantener la misma distribución territorial acordada hace más de treinta años o plantear alguna modificación.
Publicidad
La idea, eso sí, es mantener una cifra similar, entre ocho y diez comarcas, según deslizó la propia directora general de Ordenación del Territorio y Urbanismo, Sonia Puente Landázuri, hace ya casi un año, coincidiendo con la apertura del periodo de consultas previas a la confección del primer borrador. Desde el Principado aseguran que, un año después, siguen sin estar en disposición de concretar la distribución final.
Pero ocho son, exactamente, las que aparecen en las directrices en vigor. Concretamente, Eo-Navia, Narcea, Avilés, Oviedo, Gijón, Caudal, Nalón y Oriente. No obstante, esta distribución aprobada por decreto en 1991 «no constituye una propuesta de comarcalizacion institucional ni, en general, de organización territorial que desarrolle la legislación propia del Principado ni la legislación estatal en esta materia», según recoge el texto. Estas comarcas tan solo se crearon, añade el documento, para homogeneizar los datos procedentes de los concejos en las estadísticas regionales que realiza el Principado.
El objetivo ahora pasa por dar un paso más y desarrollar oficialmente el precepto del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias por el cual la región se divide territorialmente en concejos y comarcas. La idea es, siguiendo el modelo del País Vasco, agrupar concejos próximos con características orográficas y socioeconómicas similares para reforzar su coordinación y lograr una mayor eficacia de los servicios.
Publicidad
Utilizar la distribución vigente desde 1991 o modificarla es una cuestión que genera cierta controversia y hay opiniones acreditadas para todos los gustos. Así, el catedrático de Análisis Geográfico Regional del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, Aladino Fernández, dice ser partidario de dejar la distribución del territorio tal y como está. Salvo «con una excepción»: dividir la comarca del Oriente en dos, «una interior con cabecera en Arriondas y otra litoral con cabecera en Llanes».
Por su parte, el también profesor titular del departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo Manuel Maurín Álvarez reflexiona en su estudio 'Un nuevo diseño territorial para Asturias' sobre el hecho de que otras distribuciones territoriales hayan tenido mayor impacto en la población que la establecida por decreto.
Publicidad
Por ejemplo, las once comarcas fácticas creadas para acoger los proyectos de la Red Reader (Alto Nalón, Bajo Nalón, Camín Real de la Mesa, Cabo Peñas....) o incluso las Áreas Sanitarias y los Partidos Judiciales. De ahí que el experto incida en que la futura división «debe atenerse a la propia concepción del territorio como ámbito de relación socio-natural» y contener «espacios diferenciados entre sí en razón de sus peculiaridades socio-naturales y de su específica problemática».
Sea como fuera la futura distribución, existe consenso en la necesidad de abrazar un nuevo modelo territorial para una optimización económica y una mayor eficiencia en la prestación de servicios públicos. Una cuestión que, precisamente esta semana, el grupo parlamentario de Ciudadanos llevará a la Junta General en forma de proposición no de ley para que sea debatida por el Pleno.
Publicidad
Argumenta la formación naranja que para frenar la tendencia del despoblamiento y atenuar los desequilibrios entre zonas rurales y urbanas es necesario «repensar Asturias» y poner en marcha un «replanteamiento radical de la política asturiana a partir de una nueva visión más equilibrada desde la perspectiva espacial».
Y repensar Asturias es lo que parece que se está haciendo con esta nueva ley con la que, de alguna manera, el equipo que dirige Alejandro Calvo ha aparcado el proyecto del Área Metropolitana Central en favor de un «modelo polinuclear» que, en palabras del consejero de Medio Rural y Cohexión Territorial, supere las ventajas del «club selecto» de concejos en la zona centro.
Publicidad
Precisamente la semana pasada el Principado alcanzaba un acuerdo con el Gobierno central para dar un impulso a la Agenda Urbana y Rural de Asturias cuyo objetivo será poner en relación las áreas urbanas y rurales potenciando la sinergia entre las diferentes comarcas al servicio de la productividad y competitivdad.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.