DANIEL FERNÁNDEZ
OVIEDO.
Martes, 13 de septiembre 2022, 00:25
A falta de nueve meses para que finalice la actual legislatura, el presidente del Principado presentó ayer su «agenda para el cambio», la hoja de ruta para afrontar este último tramo de mandato y que busca construir un «nuevo paisaje económico». Así la definió ayer Adrián Barbón durante su intervención en la Junta General con la que abría el Debate de Orientación Política de este año y en el que anunció las prioridades del Gobierno para los próximos meses: la aprobación presupuestaria, el reto demográfico, la mejora de las comunicaciones y el refuerzo del escudo social ante los «complicados» tiempos que se avecinan por la crisis energética e inflacionista.
Publicidad
Fue un discurso en el que el presidente repasó la acción de gobierno de los tres años de legislatura, marcados al inicio por la crisis sanitaria por la pandemia de la covid y que en este tramo final condicionan la guerra de Ucrania, el encarecimiento de la energía y la subida de precios desbocada. Por ello, Barbón apeló a la «responsabilidad» de los grupos porque «los meses que median hasta mayo de 2023 -el 28 de ese mes se celebrarán las elecciones autonómicas y municipales- van a exigirnos lo mejor de nosotros mismos». Una responsabilidad que entiende debe traducirse en un acuerdo presupuestario «necesario para que las reformas no se detengan, porque serán beneficiosas para nuestra tierra y porque vivimos una legislatura excepcional».
Noticia Relacionada
Por ello, Barbón abrió ayer la puerta de la negociación de unas cuentas a todos los grupos, salvo a Vox, vetado desde el inicio de la legislatura para esas lides. Será, anuncio el presidente, un proyecto de presupuesto, el que presente su Ejecutivo, «nítidamente social y progresista», lanzando un guiño claro a su socio de investidura, Izquierda Unida, y a Podemos. No obstante, advirtió: «No pretendemos un simulacro, sino alcanzar un pacto a favor de Asturias. La política anda sobrada de atrezzo y teatro. Que nadie se confunda: vamos a negociar en serio». El mensaje no iba dirigido a nadie en concreto, aunque coincide con las críticas que desde el PSOE se lanzaron durante la negociación presupuestaria del presente año a Podemos, que se abstuvo.
Dentro de ese proyecto de presupuestos «sociales y progresistas» que Barbón anunció ayer, se encuentran varias medidas como la ampliación del bono energético a las rentas de entre 16.000 y 25.000 euros, lo que beneficiará a 30.000 familias más de las que ahora disponen de esta cobertura, o un aumento del 50% de las ayudas para libros de texto, tanto en centros públicos como en los concertados.
En materia de vivienda, tiene previsto el Principado, tal y como apuntó el presidente, agilizar las ayudas del alquiler para que en octubre estén abonados todos los pagos pendientes de la convocatoria de 2021, y a lo largo del otoño se publicará la correspondiente a 2022. También se creará una nueva línea de apoyo, en la línea del 'bono joven', para menores de 35 años que vivan en municipios o localidades de menos de 5.000 habitantes.
Publicidad
Hacer frente al reto demográfico es, junto con los presupuestos, otra de las prioridades del Gobierno. Y en este marco se encuadran dos de los principales anuncios que ayer realizó el presidente en la Junta General. Por un lado, y el más novedoso de ellos, el establecimiento, por primera vez en Asturias, de una ayuda de 1.500 euros para el cuidado de niños de 0 a 3 años en aquellos concejos donde no haya centros públicos de este primer ciclo de Infantil o que, en caso de haberlo, no se haya podido acceder a una de sus plazas. Esta ayuda podrán solicitarla las familias cuyos ingresos no superen los 45.000 euros anuales.
La segunda es la ampliación hasta los 1.200 euros -hasta ahora eran 1.000- de la ayuda directa por nacimiento del primer hijo. Una medida que en el caso del segundo hijo y sucesivos será de 1.700; y de 2.200, independientemente del orden de nacimiento, si las familias residen en concejos rurales en riesgo de despoblación. Se trata de un nuevo concepto que introducirá el Principado para aquellos municipios de menos de 20.000 habitantes y que hayan perdido al menos un 10% de población desde el año 2000. El tope de rentas para acceder a estas últimas ayudas será, también, de 45.000 euros.
Publicidad
En su intervención, el presidente del Principado también anuncio el inminente acuerdo con la Universidad para agrupar, «en un plazo razonable, las sedes judiciales en el campus de Llamaquique. Este movimiento permitirá liberar la Facultad de Ciencias, donde pasaría a ubicarse la Audiencia Provincial de Oviedo, hoy ubicada en el Palacio de Justicia.
Pero no es el único anuncio que afecta a la Universidad realizado. El presidente del Principado también informó a los diputados de que está a punto de cerrar con la Seguridad Social un acuerdo para el traspaso al Principado de la titularidad de los edificios de maternidad, consultas externas y silicosis del antiguo complejo hospitalario de Oviedo. De forma paralela también se está negociando con la Universidad para la utilización de estos edificios para «conformar una suerte de campus B en El Cristo».
Publicidad
Las infraestructuras también ocuparon parte de la intervención del presidente. Primero reiteró la fecha de mayo de 2023 con la llegada de la alta velocidad ferroviaria a Asturias y, a continuación, informó de que ya ha trasladado al Ministerio de Transportes que el eje Gijón-León debe adecuarse a los estándares de las autopistas ferroviarias. Cabe recordar que el plan nacional de este tipo de infraestructuras desvelado por EL COMERCIO ha dejado fuera a Asturias, aunque el ministerio se abre a incluir a la región si las empresas lo demandan.
Pero Barbón no solo sitúa al AVE en sus prioridades. También la red de cercanías, «poco menos que abandonada a su suerte» durante años. «He urgido a la ministra a realizar en tiempo y forma las obras previstas en el plan de choque», afirmó el presidente del Principado, quien añadió de seguido que de los 997 millones comprometidos «ya están impulsadas, en licitación o ejecución, obras por importe de 670 millones». Entre estas actuaciones se incluyen la renovación de la línea Gijón-Laviana y el soterramiento de las vías en Langreo.
Publicidad
El mal estado general de las carreteras asturianas, y de las comunicaciones con el Suroccidente en concreto, es uno de los asuntos que más preocupan al Ejecutivo. «No olvido la muerte de María Luscinda Mon en noviembre del año pasado a causa de un argayo» en la AS-15, la principal vía de entrada y salida de esta comarca. Barbón anunció ayer una partida de 1,5 millones en tres tramos del citado corredor del Narcea y obras de mejora en la AS-14 Grandas de Salime-Puente del Infierno. Son actuaciones incluidas en el plan de conservación presentado en abril pasado y que invertirá más de 80 millones en mejoras sobre más de 500 kilómetros de la red viaria autonómica.
Hubo más anuncios. Por ejemplo, la conexión aérea con Milán y Lisboa a partir de marzo de 2023, que se sumarán a las ya autorizadas con París, Londres, Amsterdam, Dusseldorf, Roma, Dublín y Bruselas.
En materia de industria, el presidente recordó la «próxima» puesta en servicio de la regasificadora de El Musel, aunque no dio una fecha concreta. También aprovechó el jefe del Ejecutivo autonómico para reclamar un arancel ambiental que proteja a la siderurgia europea ante terceros países que no están comprometidos con la lucha contra el cambio climático, o la creación de un sistema sustitutorio de la subasta de interrumpibilidad que beneficie a la industria asturiana ante el actual modelo, lesivo para sus intereses.
Noticia Patrocinada
Concluyó el presidente del Principado como lo inició, haciendo un llamamiento a los grupos para alcanzar un acuerdo presupuestario que permita a Asturias afrontar las dificultades que se avecinan con motivo de la crisis generada por el encarecimiento de los carburantes y la luz y la guerra de Ucrania. «Por complicada que sea la crisis internacional y sus efectos, el camino hacia la mejor Asturias no puede ralentizarse», dijo el presidente, quien finalizó su intervención destacando la «experiencia, estabilidad y esperanza» que ofrece su Gobierno. «Lo que Asturias necesita», finalizó.
Las medidas
Es una de las medidas estrella anunciada por Barbón en el debate de orientación. El Principado establecerá una ayuda de 1.500 euros para el cuidado de niños menores de 3 años para familias que residan en concejos donde no hay escuelas de 0 a 3 años públicas o, si las hay, se han quedado sin plaza.
Publicidad
Desde enero se conceden ayudas directas de 1.000 euros por cada niño nacido en Asturias. El presidente anunció ayer que esta ayuda se amplía a los 1.200 si se trata del nacimiento del primer hijo, 1.700 si es el segundo o sucesivos y 2.200 si se reside en concejos en riesgo de despoblación.
El Principado tiene previsto reforzar las deducciones fiscales ya existentes: aumento de los topes de renta para adecuarlos al aumento de la inflación; redondeo al alza de los importes de la mayor parte de deducciones y aplicación en concejos rurales en riesgo de despoblación.
Publicidad
Es otra de las medidas estrella anunciadas por el presidente: el inminente acuerdo con la Universidad de Oviedo para, «en un plazo razonable», agrupar en el campus de Llamaquique las sedes judiciales. La Audiencia Provincial se ubicará en el edificio que ocupa la Facultad de Ciencias.
En línea con el acuerdo para agrupar las sedes judiciales en Llamaquique, el Principado negocia la cesión de los edificios de maternidad, consultas externas y silicosis del antiguo HUCA. El objetivo es conformar en estos espacios «una suerte de campus B en El Cristo».
Publicidad
Anunció el presidente la próxima entrada en funcionamiento de la regasificadora de El Musel, aunque no dió una fecha para ello. Cree que esta infraestructura «está llamada a jugar un papel clave en el actual contexto energético», tras el cierre del suministro del gas ruso a Europa.
En su intervención ante los diputados, Adrián Barbón defendió de nuevo un arancel ambiental que proteja a la siderurgia europea ante terceros países que no están comprometidos con la lucha contra el cambio climático o la creación de un sistema sustitutorio de las subasta de interrumpibilidad.
Publicidad
Se marca como objetivo el Principado avanzar en la estabilización de las plantillas docentes, con una oferta pública de empleo de 1.562 plazas. También anunció el presidente la creación de 1.314 nuevas plazas de escuelas infantiles hasta diciembre de 2024, un 30% más que las existentes.
Agilización de las ayudas al alquiler para que en octubre estén abonados todos los pagos pendientes; línea de apoyo, similar al bono joven, para menores de 35 años que residan en municipios de menos de 5.000 habitantes y sacar a información en las próximas semanas la ley LGTBI.
Aprovechó el presidente del Principado su intervención para anunciar la aprobación, por parte del Ministerio de Transporte, de la segunda fase de las obras de rehabilitación del monasterio de Cornellana, con una inversión de dos millones de euros, una actuación «largamente peleada»
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.