

Secciones
Servicios
Destacamos
6.348 millones para «arrancar la década del cambio». El consejero de Hacienda y Fondos Europeos presentó de esta forma el proyecto de ley de ... presupuestos para 2024 aprobado esta mañana por el Gobierno del Principado y que, de forma simbólica, el propio Guillermo Peláez entregó al presidente de la Junta General, Juan Cofiño, para su registro y tramitación parlamentaria. Se trata del mayor presupuesto de la historia de Asturias, con un incremento del 6,3% con respecto al del ejercicio en curso, y con una reserva de 993 millones para inversión productiva. Esto es, 72,7 millones más que en 2023, lo que supone la cifra más alta desde 2009.
El titular de Hacienda incidió en que se trata de un proyecto que «blinda el estado de bienestar» al tiempo que profundiza en la vía fiscal asturiana a través de la mejora y ampliación de las deducciones ya existentes y de nuevas rebajas, destacando la que se aplicará en el impuesto de Donaciones «para impulsar las transmisiones en vida y beneficiar a las clases medias y trabajadoras». Dos aspectos, el social y el fiscal, con los que el Gobierno de unidad progresista espera conseguir el apoyo parlamentario tanto de Podemos como de Foro, aunque sólo necesitaría el respaldo de una de estas dos fuerzas para su aprobación.
No hay que olvidar que el Gobierno de unidad progresista de PSOE e IU-Convocatoria por Asturias cuenta con el respaldo de 22 diputados en la Cámara asturiana, por lo que el Ejecutivo regional necesita de un voto más para sacar adelante este proyecto de ley. Todo hace suponer que la diputada de Podemos también le dará al botón del 'sí' ya que, tal y como recordó esta mañana el consejero, Covadonga Tomé ha venido reconociendo en las últimas semanas avances importantes en la negociación y «buena sintonía» entre las partes. Negó Peláez que a estas alturas cuente ya con un «sí» definitivo de la parlamentaria, pero habló de «sensaciones positivas» en relación a la posibilidad de que las cuentas sean aprobadas en tiempo y forma. «Creo que es un presupuesto con el que la diputada Covadonga Tomé debe sentirse perfectamente cómoda porque encaja perfectamente en su línea ideológica», se atrevió a manifestar el consejero, quien evitó ser igual de explícito con respecto al posicionamiento de Adrián Pumares, diputado de Foro. «El proyecto no está realizado para que se sienta cómodo una u otra persona sino para buscar el mayor beneficio de Asturias y estoy convencido de que cualquier formación que quiera defender los intereses de Asturias podría sentirse cómodo con este presupuesto», respondió Pelaéz, si bien es evidente que la incorporación de deducciones en el impuesto de Donaciones es un claro guiño a la formación forista. En cualquier caso, el consejero cree que se trata de un presupuesto «tan bueno que también podría aprobarlo el PP», al que instó a apoyar las cuentas «como propósito de enmienda» por no haberlo hecho en 2020, en plena pandemia.
Durante su exposición de las cuentas, el consejero, acompañado por la directora general de Finanzas y Economía, María del Mar García Salgado, destacó la inversión social de 4.107 millones, equivalente al 64,5% del total, así como las dotaciones de 298 millones correspondiente al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y de 41,4 millones del Fondo de Transición Justa. Ingresos extra que, junto a la previsión de la liquidación del 2022, especialmente alta por el incremento de ingresos durante aquel ejercicio, permiten aumentar de forma notable el capítulo de inversión productiva, que ronda los mil millones de euros y que se sitúa a la altura de 2009, antes de la crisis. No obstante, el consejero aclaró en este sentido que son unos presupuestos extraordinarios y que puede darse la «paradoja» de que las cuentas de 2025 sean más reducidas que las propuestas para 2024, de ahí que insistiera en la importancia de que Asturias aproveche esta «oportunidad histórica» aprobando este proyecto de ley para «aprovechar todos los recursos disponibles que se nos ofrecen para arrancar la década del cambio».
El proyecto de ley presentado esta mañana consolida la llamada vía fiscal asturiana con novedades en las deducciones enfocadas a las clases medias y trabajadoras con el objetivo de incidir, especialmente, en las políticas demográficas ideadas para ayudar a las familias y combatir el despoblamiento. Entre otras, aplicar la política de impuestos cero al suelo rural; extender la deducción para familias numerosas para los núcleos con dos descendientes; doblar la deducción por el cuidado de hijos o la mejora de las deducciones relacionadas con la vivienda habitual. La principal novedad está en la «reforma» del impuesto de donaciones en línea directa (por ejemplo, de padres a hijos) para aproximar este impuesto al tratamiento fiscal que ya se da en el caso de sucesiones. Con ello, explicó el consejero, se pretende favorecer las transmisiones en vida del contribuyente. Así, si actualmente se aplica un tipo del 2% a los primeros 10.000 euros, con la aprobación del presupuesto se extenderá hasta los 150.000 euros.
Sanidad: cuatro de cada diez euros. En el ADN del gobierno de unidad progresista está la defensa del estado del bienestar. En concreto, las políticas de salud suman 2.346 millones. En términos porcentuales, casi cuatro de cada diez euros de los presupuestos. Este capítulo contempla la dotación de 32 millones para continuar con la ampliación del Hospital de Cabueñes.
Educación: gratuidad de la red de 0 a 3. Las políticas educativas alcanzan 1.063 millones. Destaca la apuesta por la red de escuelas infantiles, que pasará a ser gratuita a partir del próximo curso. Además, se crearán las primeros centros de 0 a 3 de titularidad autonómica. En total, ambas medidas supondrán 31,5 millones. Al tiempo, la consejería proseguirá sus inversiones en equipamientos como los institutos Rey Pelayo (Cangues d'Onís/Cangas de Onís), La Corredoria II y La Florida (ambos en Oviedo/Uviéu) o el colegio Nuevo Roces, en Gijón/Xixón. Este año se incluye, además, una partida presupuestaria específica para abordar el acoso escolar.
Universidad: 171 millones. El presupuesto permitirá continuar la aplicación del contrato programa, que garantiza la suficiencia financiera de la institución académica.
Políticas sociales: 697 millones. En el reparto de recursos destacan 34,8 millones destinados al servicio de ayuda a domicilio. También se eleva la partida dedicada al plan concertado con los ayuntamientos, que alcanzará los 32,1 millones.
Vivienda: 98 millones. Las políticas de vivienda concentrarán 98 millones. De ellos, 2,5 se dedicarán a la rehabilitación del parque público.
Urbanismo: el presupuesto destinado a las políticas de fomento de las actividades urbanísticas asciende a 3,1 millones de euros mientras que el relativo a la ordenación del territorio será de 2,7 millones de euros.
Juventud/LGTBI: Las políticas en materia de Juventud dispondrán de 3 millones de euros y las correspondientes a diversidad sexual y derechos LGTBI contarán con 2,9 millones de euros.
Empleo: 150 millones para reforzar las políticas de inserción laboral. La Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo dedicará más de 150 millones a modernizar el Servicio de Empleo (Sepepa) y aplicar las políticas activas de empleo. También dispondrá de recursos para abrir una oficina económica y comercial en Madrid y potenciar la atracción de inversiones.
Autónomos: Se desarrollará la tarifa rural, que tendrá como objetivo cubrir el 40% de la cuota mínima a los autónomos que residan y tengan su negocio en municipios de menos de 3.000 habitantes.
Investigación y desarrollo tecnológico: 53,4 millones. El fomento de la I+D+i será una prioridad para Ciencia. El programa de investigación y desarrollo tecnológico contará con 53,4 millones. Las convocatorias para la atracción y retención de talento dispondrán de 22 millones.
Extensión de la tarjeta CONECTA: En materia de transportes, el presupuesto se centra en reforzar la tarifa plana CONECTA, que permite viajar de forma ilimitada en transporte público por 30 euros al mes. El programa de movilidad rural o la estrategia de conectividad aérea son otras dos prioridades, junto con el programa de inversiones que favorece una completa renovación de las principales carreteras de la red autonómica, con especial atención al suroccidente, el eje del Navia o la comarca oriental.
Prevención de incendios: El presupuesto prevé el desarrollo de nuevas estrategias, tanto a través del Fondo de Prevención Municipal como mediante un programa de inversiones específico. Las cuentas recogen una transferencia de capital de 4,5 millones para convenios con los ayuntamientos dirigidos a la ejecución de infraestructuras rurales y defensa contra incendios. A lo largo de la legislatura, este objetivo contará con 18 millones.
Saneamiento ganadero: 6,6 millones. Los recursos destinados a la campaña de saneamiento, junto con la vacunación gratuita de la cabaña contra la enfermedad de la lengua azul supondrán un desembolso de 6,6 millones.
Más apoyo a los ayuntamientos: El apoyo a los ayuntamientos se traduce en el incremento del Fondo de Cooperación Municipal, que pasa a ser de 10 millones.
Transición ecológica: Destaca el lanzamiento de siete nuevas líneas de ayudas para pymes y grandes empresas financiadas por el Fondo de Transición Justa, que movilizarán 27 millones. Aparte, dentro del ámbito de la energía, se van a destinar 150.000 euros al desarrollo de las Oficinas de Transformación Comunitaria para fomentar la creación y el desarrollo de comunidades energéticas, por parte de la ciudadanía, las pymes y las entidades locales.
Gestión del agua: Las partidas para la gestión integral del ciclo del agua incluyen tres millones para la transformación de la depuradora de Villaperi, en Oviedo, enfocada a la economía circular y la energía renovable.
Promoción de Asturias: 4 millones para aprovechar el impacto del AVE. El proyecto incluye 4 millones para promocionar Asturias como destino turístico a nivel nacional. La campaña aprovechará la conexión a la alta velocidad ferroviaria para atraer visitantes.
Emigración: puesta en marcha del Plan RetornAS. El capítulo de Emigración incrementará su presupuesto en más de un millón para la puesta en marcha del Plan RetornAs, con el fin de facilitar el regreso de población emigrante. Las ayudas para el retorno pasarán de 100.000 a 500.000 euros, y tendrán crédito ampliable.
Cultura: La Viceconsejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte incrementa en 275.000 euros la aportación al Museo de Bellas Artes el mismo año en el que se iniciarán las obras para su ampliación.
Deporte: más apoyo a los clubes. El presupuesto aumenta a un millón las ayudas para los clubes de alto nivel. Aparte, dispondrá una nueva línea de subvención para fomentar el deporte base dotada con 100.000 euros. También impulsará los Juegos Deportivos con 620.000 euros.
Justicia: nuevas sedes. El presupuesto reserva 100.000 euros para elaborar el anteproyecto de unificación de sedes judiciales de Oviedo/Uviéu. Dentro del capítulo de infraestructuras, destacan los 1.250.000 euros previstos para la sede judicial de Cangas del Narcea.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.