![La población inmigrante se dispara y Asturias supera los 1.014.000 habitantes](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/02/13/Inmigrantes%20buena-RdpjPU0isHURuHlKxQvXb6O-1200x840@El%20Comercio.jpg)
![La población inmigrante se dispara y Asturias supera los 1.014.000 habitantes](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/02/13/Inmigrantes%20buena-RdpjPU0isHURuHlKxQvXb6O-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La creciente llegada de inmigrantes a Asturias compensa un año más, y sobradamente, el decrecimiento poblacional al que la región está sometido por ... el grave desequilibrio entre nacimientos y fallecimientos a favor de estos últimos. A 1 de enero de este año, con datos aún provisionales, la región supera ya con cierta amplitud el millón de habitantes y se sitúa en 1.014.112 personas.
De hecho, aunque aún lejos del porcentaje que los extranjeros suponen a nivel nacional sobre el total de población, en Asturias son ya el 6,67% de la población, al llegar a las 67.620 personas, mientras que las personas con nacionalidad española (parte de ellos, inmigrantes que han adquirido la nacionalidad tras estar cinco o más años en el país) son 946.492.
Entre los extranjeros hay una notable desproporción a favor de las mujeres, pues estas son 35.759 mientras que ellos son 31.861; esto es, ellas son 3.898 más que ellos, un 12,23% más. Entre los habitantes de Asturias con nacionalidad española la desproporción es grande también, aunque un poco menor proporcionalmente. De esas 946.492 personas que viven en Asturias con pasaporte español, 494.189 son mujeres y 452.303, hombres. Ellas son 41.886 más que ellos, un 9,26% más.
La aportación de los inmigrantes a la situación demográfica asturiana no se circunscribe a evitar el descenso de la población por debajo de la barrera del millón de habitantes. También supone un notable saneamiento en las edades más jóvenes de la población, en las que más se nota el declive de los nacimientos que la región viene experimentando de forma acelerada a lo largo de todo este primer cuarto del siglo XXI.
Así, si de media los extranjeros son el 6,67% del total de la población residente en Asturias, apenas supone el 1,53% de las personas que han superado la clásica edad de jubilación, los 65 años. En esta capa de población, los asturianos con pasaporte español son 287.957, mientras que los extranjeros que disfrutan de la jubilación en Asturias son sólo 4.405.
En cambio, superan los inmigrantes esa media en dos rangos de edad fundamentales para la recuperación demográfica y para la actividad económica. Entre los menores de edad, los extranjeros son el 8,56% de la población. Dicho de otra forma: de los 143.605 habitantes de la región que aún no han llegado a los 19 años, 131.312 tienen nacionalidad española, y 12.293 son extranjeros.
A esto hay que unir dos variables a tener en cuenta. La primera, que buena parte de los asturianos menores de edad con pasaporte español son de padre, madre, o de ambos progenitores nacidos fuera de España, dado que la tasa de natalidad entre los inmigrantes supera con claridad a la de los españoles en Asturias.
La otra variable a la que hay que prestar atención es al hecho de que la representación de extranjeros más significativa desde el punto de vista porcentual se encuentra en un rango de edad, de los 25 a los 34 años (ahí suponen más del 16% del total de población de esa edad), en la que en Asturias aún no han alcanzado la edad del primer, y en la mayoría de los casos, único hijo. Por ello, resulta estadísticamente significativo anotar que hay un remanente de personas que acuden a Asturias en la fase de su vida en la que se inicia la construcción de una familia, con intención de establecerse en la región y de aportar a su recuperación demográfica. Dicho de otra forma: Si ese contingente de extranjeros de entre 20 y 44 años (rangos de edad en los que en todos los casos superan el 10% de la población) consigue asentarse con condiciones de vida razonables, es estadísticamente seguro que contribuirán de forma intensa al necesario repunte de la natalidad en la región, que en 2024 tuvo su segundo peor dato histórico, sólo superado en negativo por 2023.
De hecho, por debajo de la media de población extranjera antes citada (el 6,67% de los habitantes de Asturias) están todos los rangos de edad por encima de los 50 años, desmintiendo así el discurso de quienes afirman que los extranjeros vienen mayoritariamente a Asturias a disfrutar de las ayudas sociales y de la jubilación.
La población de España aumentó en 115.612 personas durante el cuarto trimestre de 2024 y se situó en 49.077.984 habitantes a 1 de enero de 2025, superando así por primera vez en la historia la barrera de los 49 millones de habitantes. En España, aunque no de forma tan acentuada como en Asturias, la proporción entre inmigrantes y nacionales sigue favoreciendo un incremento porcentual de los primeros, dado que entre los españoles el crecimiento demográfico sigue siendo negativo. Las principales nacionalidades de los inmigrantes fueron la colombiana, la venezolana y la marroquí, muy destacadas sobre todas las demás.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.