Borrar
Playa de La Ñora
PLAYAS DE GIJÓN

Playa de La Ñora

Playa en un entorno rural a las afueras de Gijón con acceso rodado desde Quitueles

PPLL

Viernes, 5 de febrero 2016, 19:01

Conociendo el entorno

Desde lo alto de La Providencia, encajonadas entre abruptos acantilados y roquedales de pizarra, se divisan las playas de Serín, La Cagonera y Estaño. Se accede a ellas, alternativamente, a través de senderos, entre pequeños bosques de eucaliptos y pinos. Más adelante, en el preciso límite de lo municipios de Gijón y Villaviciosa, aparece la playa de La Ñora, una de las más visitadas por los gijoneses.

En el Alto del Infanzón, desde donde se domina una de las mejores panorámicas de la ciudad de Gijón y sus alrededores, se bifurca la carretera que conduce a Villaviciosa. Desde el mismo Alto, después de seguir la carretera que lleva a La Olla y Rioseco, se accede al área recreativa de Monte Deva, zona de monte desde la que se contempla parte de los municipios de Gijón y Villaviciosa. Y, a 3 km, el cordal de Peón, pradería poblada de robles, abedules y pinos.

En el término parroquial de Deva, al extremo nororiental de Gijón, en el límite con el municipio de Villaviciosa, destacan algunos edificios: la iglesia de San Salvador, que conserva restos prerrománicos de diversa procedencia y donde la reina Velasquita, esposa de Bermudo II, fundó (siglo X) un monasterio del que se conserva una lápida con la cruz asturiana de Alfonso III. En la misma zona, los palacios de Revillagigedo o marqueses de Santa María del Mar: el de Abajo es obra del siglo XVIII y el de los Picos, del XIX. Al otro lado del puente sobre el río Francia, está situada la capilla de la Virgen de Peña Francia, erigida en el siglo XVII y antiguo panteón de los marqueses de San Esteban. En la cima del monte Deva se emplaza un observatorio astronómico.

Quintueles, a 14 km de Villaviciosa, es uno de los lugares del concejo donde está documentada la actividad de los azabacheros: la cofradía de Nuestra Señora del Rosario se obligaba a dar un quiñón de azabache para sostenimiento del culto. Es de interés en este término, y en otros del litoral (e incluso en algunos del interior de la región), la casa denominada mariñana, vivienda humilde para uso agropecuario que suele constar de una sola planta, con dos martillos laterales, entre los que está situado el portal, y una columna en el centro.

Información turística

Fiestas: Les Comadres (jueves anterior al Carnaval); San Juan (24 de junio); San Pedro (29 de junio); Nuestra Señora de Begoña (15 de agosto); Semana Negra (julio); los Remedios y la Soledad, en Cimadevilla (fines de septiembre); Festival Internacional de Cine y Feria Internacional de Muestras de Asturias (agosto).

Gastronomía: Son muy variados los platos compuestos de muy diversos pescados y los mariscos, destacando entre éstos el centollo, la langosta, el bugre, la ñocla, la andarica, la quisquilla, el percebe y el oriciu. De la carne de vacuno son excelentes la carne gobernada y los morros a la asturiana. De la nutrida y acreditada repostería local destacan la charlota y la típica tarta gijonesa, los frixuelos y las casadielles (en Carnaval), el arroz con leche Y, naturalmente, la sidra de la tierra, espumeante y generosa en los abundantes chigres y restaurantes de la ciudad.

Playas próximas: El Arbeyal, Poniente, San Lorenzo, El Rinconín o de Cervigón, Peñarrubia, Serín, La Cagonera, Estaño.

Oficina de turismo: C/ Marqués de San Esteban, 1. Gijón. Tel.: 985 346 046. Infogijón. Puerto Deportivo. Dársena de Fomento. Gijón. Tel.: 985 341 771

Actividades:

Esta playa es óptima para el baño y la práctica de la pesca deportiva y actividades turísticas y recreativas

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Playa de La Ñora