Secciones
Servicios
Destacamos
O. ESTEBAN
GIJÓN.
Martes, 7 de marzo 2023, 02:57
Es uno de los muchos «objetivos específicos» que se marca el nuevo Plan de Salud Mental del Principado 2022-2030: «Mejorar el marco de colaboración y comunicación con el ámbito educativo, desarrollando canales protocolizados entre ambos sistemas que favorezcan la coordinación». Porque colegios y, sobre todo, institutos, tienen un problema evidente: cada vez se encuentran con más problemas de salud mental entre el alumanado que docentes y orientadores no pueden manejar, por falta de medios y de formación. Por eso, hoy le plantearán a la consejera, en el encuentro con el Comité de Directores, que dé un paso más, más financación, un programa específico, contrataciones...
La cuestión es que mucho de lo que piden ya está incluido en el Plan de Salud Mental, que plantea la necesidad de «potenciar las relaciones y sinergias entre la comunidad educativa, los Servicios de Salud Mental y el resto del sistema sanitario, que ayuden a mejorar la detección de problemas de salud mental y/o situaciones de vulnerabilidad en el alumnado», así como «promover el bienestar y la salud mental dentro y fuera de las aulas, y proporcionar apoyo y estrategias para el manejo psicológico y conductual de determinados casos en los colegios».
Alarma Los institutos llevan meses advirtiendo que los problemas de salud mental han aumentado entre los estudiantes.
Demanda Hoy solicitarán a la consejería presupuesto para un plan específico. Dicen que necesitan contratar especialistas.
Plan de Salud Mental El documento del Principado ya señala una serie de objetivos relacionados con la comunidad educativa, como establecer protocolos y ofrecer apoyo a los centros educativos.
La realidad es que, en el día a día en las aulas, docentes y orientadores se enfrentan a fobias, ataques de ansiedad, autolesiones, falta de habilidades sociales... Y también a problemas asociados a los teléfonos móviles y el uso de las redes sociales. Y «somos profesores, llegamos donde llegamos», lamentan los docentes. Por eso, el plan ve necesario establecer protocolos de coordinación que impliquen a Salud Mental, Atención Primaria, equipos de orientación de Educación... «para mejorar la detección, intervención precoz y seguimiento de menores con necesidades en materia de salud mental».
Es más, el plan 'rescata' un proyecto de 2015, en concreto de una resolución de 22 de mayo de ese año conjunta de las Consejerías de Sanidad y de Educación, Cultura y Deporte, por la que se establecían estrategias en materia de salud escolar. Entre dichas estrategias se señalaba la «creación de un Centro Terapéutico Educativo, dirigido a proporcionar una atención intensiva al alumnado con trastornos mentales graves, cuidando el currículo académico».
Según lo señalado en aquella resolución, se trataría de un recurso «de hospitalización parcial y escolarización (varias horas al día, durante cinco días a la semana si fuese necesario), de tipo ambulatorio». El equipamiento se pensaba para niños y adolescentes de Primaria y Secundaria que presentaran «una patología mental atendida por las unidades de salud mental del Servicio de Salud del Principado de Asturias, con graves dificultades de adaptación educativa, familiar y social».
El actual Plan de Salud Mental trata ahora de recuperar y revisar aquel proyecto para una mejor atención a la población infanto juvenil.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.